Seminario Escuela de Saberes Tradicionales de la Provincia del Ranco culmina con estreno de cápsulas audiovisuales

El pasado 27 de junio de 2025 en el Campus Osorno de la Universidad de Los Lagos, se realizó el Seminario Escuela de Saberes Tradicionales de la Provincia del Ranco, instancia formativa que fue el cierre de una iniciativa colaborativa entre la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos, por medio de su Programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, y la Universidad de Los Lagos, a través de su Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Dirección de Vinculación con el Medio.

El proyecto, de mismo nombre del seminario, tuvo como propósito contactar a cultores y cultoras no registrado/as en catastros previos especializados en patrimonio y cultura y de una provincia con una robusta actividad en este marco. Lo anterior para darles mayor espacio y difusión a su trabajo y situarlos de mejor forma en los circuitos patrimoniales de la región de Los Ríos.

La investigación, que permitió contactar a nueve cultores y cultoras de la provincia, puso énfasis en un trabajo con enfoque intercultural y de derechos culturales, con una mirada interseccional, a partir de una metodología situada y una ética de los cuidados de sus participantes y con una vinculación bidireccional y horizontal entre el equipo del estudio y los agentes culturales que participaron de distintas formas y en diversas instancias.

Este equipo fue liderado por su director ejecutivo y subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio, Sergio Trabucco Zeran, Claudio Meriño en la coordinación general, Vladimir Pradines como coordinador metodológico, Poli Roa como gestora territorial y Simona Mayo como asesora intercultural. Como co-investigadores participaron las antropólogas en formación María Aniñir Pinuer, Camila Arriagada Vargas, Camila Ávalos Cajas, Valeria Gómez Aguilar y el antropólogo en formación, Patricio Ortega Traro. Y finalmente, Carmen Gallardo en el apoyo administrativo del proyecto. En palabras del director ejecutivo de esta iniciativa:

«Tras haber recibido la invitación del Ministerio de las Culturas, el desafío fue convocar al estudiantado a que participe del proyecto y así aproximarlos a la política pública y, también, que nuestro trabajo fuese coherente con la Política de Pueblos Originarios de ULagos, para que, desde un ejercicio de promoción y garantía de derechos, tuviésemos una aproximación respetuosa con las comunidades y los agentes de la cultura en los territorios. Estoy muy contento de que como universidad pública del sur, hayamos generado con la SEREMI una colaboración que permitió, por una parte, que avancemos en liderazgo regional con sentido y, por otra, la posibilidad de generar formas distintas de hacer las cosas y eso nos tiene muy contentos».

De tal manera, para el desarrollo de esta instancia se invitó a colaborar a otras unidades de la universidad para articular los principios con los que se buscó llegar a la Provincia del Ranco y sus agentes. Así, colaboró para la implementación de la Política Universitaria de Pueblos Originarios la Dirección de Pueblos Originarios con el propósito de llevar a cabo un proceso respetuoso de las comunidades y sus saberes. En la misma línea, con el objetivo de formar a profesionales en estos principios de trabajo, el Departamento de Ciencias Sociales y su Carrera de Antropología, así como también el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, colaboraron para que los cinco antropólogos en formación del equipo pudieran participar como co-investigadores en el marco de sus prácticas. Lo anterior, les permitió un acercamiento al trabajo cultural del sector público de primera fuente.

Con esta articulación, el trabajo en terreno del equipo consideró, en primer lugar, cartografías sociales bi-comunales donde participaron distintos cultores, cultoras y agentes de las artes, las culturas y el patrimonio de diversas unidades comunales. En segundo lugar, entrevistas a cada cultor, cultora y sus respectivos registros audiovisuales y fotográficos. En todo este trayecto se puso un fuerte énfasis en indagar y conocer los saberes tradicionales e intergeneracionales que implican los oficios y prácticas de los y las cultores/as. Junto con esto, también se focalizó en sus historias y memorias asociadas a la mantención y transmisión de estos saberes.

Todo lo anterior, fue presentado en el Seminario del día 27 de junio junto al equipo del proyecto y de la Seremi y con un diálogo donde los y las protagonistas de este proceso pudieron contar su experiencia en el marco de esta iniciativa, entregando sus sentir y pareceres respecto de su labor como cultor/es y los desafíos que enfrentan. Víctor Bustamante, uno de los cultores participantes de esta instancia señaló:

“Me sorprendí gratamente de que jóvenes de la carrera de Antropología de la Universidad de Los Lagos investigaran a los cultores con oficios ancestrales y aún vigentes. Agradecido por el reconocimiento de mi aporte a la comunidad, por promover la artesanía hecha a mano y rescatar y dar valor a los recursos naturales de la cuenca del Ranco”.

Oscar Mendoza, Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio Región de Los Ríos también afirmó respecto de la experiencia colaborativa con la universidad:

“Desde la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos valoramos el trabajo colaborativo con la Universidad de Los Lagos, que permitió, a través de la ejecución de un convenio de colaboración, implementar esta iniciativa e iniciar un proceso sistemático que apunte a robustecer el patrimonio cultural inmaterial que existe en los territorios que conforman la Provincia del Ranco, conociendo a las y los cultores, en los diversos ámbitos de los saberes, quienes hasta ahora habían permanecido mayormente invisibilizados e invisibilizadas. Como Ministerio reiteramos nuestro compromiso con el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de la Región de Los Ríos, de sus cultores y cultoras, ampliando nuestras fronteras de acción institucional a todos los territorios”.

Saberes en el Ranco

Así, se desplegó una investigación en el territorio de la provincia del Ranco que hoy es posible de ver en la serie Saberes del Ranco, una serie de cuatro cápsulas audiovisuales que registran el trabajo de siete de los nueve cultores que participaron de este proyecto. El equipo que registró a los y las cultores/as en sus respectivos espacios y territorios desde donde emanan sus saberes y prácticas estuvo compuesto por los audiovisualistas Fernando Álvarez, Cristóbal Donoso y Francisco Donoso.

Así, esta serie fue estrenada el pasado 27 de junio y ya está disponible en el canal de YouTube de ULagos TV. En ella se realiza un recorrido por la Provincia del Ranco compartiendo el trabajo de siete cultores y cultoras que han mantenido oficios, saberes y prácticas tradicionales en sus territorios de manera intergeneracional contribuyendo a su salvaguarda y rememoración. A continuación los cuatro capítulos que componen Saberes del Ranco:

Capítulo 1: Futrono. Este primer capítulo de la serie Saberes en el Ranco aborda el trabajo de la cultora Adelina Reyes Barría, tejedora a telar, y el cultor Víctor Bustamante González, artesano y escultor en madera.

Capítulo 2: Lago Ranco. Este segundo capítulo de la serie Saberes en el Ranco presenta el trabajo de las cultoras Patricia Meléndez Zúñiga y Verónica Rojas Cárdenas, ambas tejedoras a telar.

Capítulo 3: Río Bueno. Este tercer capítulo de la serie Saberes en el Ranco presenta el trabajo de las cultoras Sandra Cárdenas, tejedora de witral (telar mapuche) y Miriam Gómez Quintupurrai, artesana en ñocha.

Capítulo 4: La Unión. El último capítulo de la serie Saberes en el Ranco presenta el trabajo del carpintero de ribera y botero, Luis Alberto Tranayao Igor.

Related Articles