Presidente de la comisión, senador Iván Flores: “Si ya el año pasado cerramos con un tremendo déficit y el presupuesto de este año es incluso menor, no hay que ser demasiado vivaracho para anticipar que podríamos tener el mismo escenario que el año pasado o incluso peor”.
____________________
Tras el análisis efectuado en la Comisión de Salud del Senado, donde quedó en evidencia el creciente gasto en bienes y servicios del Minsal, llegando a más de un 37 por ciento a la fecha, el presidente de esta instancia, senador Iván Flores alertó sobre un “inminente déficit que podría complicar aún más al sector este año”.
En la comisión, tanto médicos como autoridades analizaron los datos disponibles, especialmente los relativos a gasto del subtítulo 22 (bienes y servicios de consumo) del 2025, llega a un 37%. Esto significa que, a este ritmo, los hospitales repetirán la situación de los últimos 10 años quedándose sin fondos para insumos y materiales, pasado julio o agosto.
El presidente de la Comisión de Salud, senador Iván Flores (DC), señaló hoy que “esto ya es crónico y se ha profundizado. Terminó el año y los hospitales se vieron obligados a pagar con la remesa del presupuesto 2025 las deudas. Bicicletearon para adelante, y eso, evidentemente, nos hace partir mal. Si ya el año pasado cerramos con un tremendo déficit y el presupuesto de este año es incluso menor, no hay que ser demasiado vivaracho para anticipar que podríamos tener el mismo escenario que el año pasado o incluso peor”.
“Los déficits en Salud que conocemos todos los años se han transformado en un tremendo problema y ello obviamente golpea directamente en la atención a las personas que ya están afligidas por las listas de espera entre otras demandas no satisfechas. Los recursos sabemos son escasos, cómo se gastan, qué pasa allí. Un debate necesario para no seguir en lo mismo. Los déficits estructurales del sistema hospitalario se han agudizado, evidenciando fallas en el diseño del financiamiento, una creciente deuda hospitalaria y marcadas desigualdades territoriales”.
A la sesión de la comisión de Salud asistieron la ministra de Salud, Ximena Aguilera; la jefa de la División de Presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Katherine Paine; la directora de Presupuestos, Javiera Martínez; y la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada.
Al respecto, la titular de Colmed admitió que “estamos preocupados viendo cómo avanza la ejecución del gasto, en particular el subtítulo 22. Este alto porcentaje se ve en 16 servicios de salud, por ejemplo, en la Araucanía Sur alcanza un 63% Ahora esto no quiere decir que los hospitales de esos servicios no sean productivos, de hecho, muchos están bajo la mediana de espera «.
Sobre la ejecución del subtítulo de bienes y consumos, Katherine Paine de la Subsecretaría de Redes anunció que “se acordó un decreto de suplementación que se entregará este mes, de 360 mil millones de pesos, esto en reconocimiento de la mayor producción hospitalaria por egresos, de cirugías mayores y por el incremento de costos”.
En la instancia, los senadores manifestaron dudas en torno a la entrega de los informes trimestrales de la deuda del sector, la tasa de utilización de pabellones quirúrgicos y de ausentismo laboral. También se preguntó por qué no ha ingresado el proyecto de ley que daría estabilidad financiera a la ley Ricarte Soto y no se ha tomado la decisión de desglosar cada servicio de salud en la glosa presupuestaria del ministerio.