La participación de mujeres en el mundo de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM por sus siglas en inglés) se ha logrado acentuar con el paso del tiempo, siendo cada vez más importante la presencia femenina en el ámbito de la investigación, proyectos de interés y en cargos académicos de relevancia y también en el mundo privado.
De esta manera, y como una forma de seguir sumando a más mujeres y estudiantes al ecosistema STEM, nace en 2023 el programa radial Voces en Ciencia, espacio impulsado por la Red de Académicas STEM de la Universidad de Los Lagos, concebido como un conversatorio con especialistas del mundo STEM.
El programa radial Voces en Ciencias inició su transmisión el 21 de agosto de 2024 y, desde entonces, ha mantenido una continuidad ininterrumpida, abordando de manera semanal diversas temáticas vinculadas al ámbito STEM. A lo largo de su trayectoria, ha presentado un total de 38 episodios que exploran experiencias, desafíos y logros de especialistas en estas áreas. En esta temporada, el programa dedica una serie de episodios especiales al libro Serie Expertas, Volumen 4, publicado por ULagos, resaltando la trayectoria y aportes de las académicas que forman parte de esta publicación.
Actualmente, este programa es conducido por las académicas ULagos Maximina Márquez y Ana Milena Mujica, quienes realizan estas entrevistas tanto en formato presencial, en los estudios de Radio ULagos 107.5 FM, como de manera virtual, a través de la plataforma Zoom.
“La modalidad depende de la ubicación y disponibilidad de las personas invitadas, ya que algunas residen en la comuna de Osorno o trabajan en la Universidad de Los Lagos, mientras que otras se encuentran en distintas regiones del país o en el extranjero”, explica Ana Milena Mujica, Doctora en Educación y una de las conductoras.
Mujica describe que las entrevistas tienen una duración aproximada de 20 minutos y a la fecha han participado académicas, investigadores, y estudiantes de pre y posgrado, procedentes de ciudades como Villarrica, Concepción, Santiago, Puerto Montt, Puerto Varas y Osorno, así como de países como Colombia, México, Costa Rica y Venezuela.
El programa se transmite semanalmente los días miércoles, y se difunde a través de la cuenta de Instagram de la Red Académicas ULagos. Durante las entrevistas, se exploran aspectos como la trayectoria académica y profesional de las invitadas, sus experiencias en investigación, la conciliación entre vida personal y laboral, las motivaciones para elegir carreras STEM y mensajes inspiradores para incentivar a más personas, especialmente mujeres y jóvenes, a incursionar en estos campos.
“Cada episodio invita a descubrir historias de vida, retos superados, logros obtenidos y aprendizajes significativos, con el propósito de visibilizar el aporte de mujeres y hombres en estas áreas, fomentar la reflexión sobre sus experiencias y ofrecer modelos inspiradores para niñas, jóvenes y mujeres que aspiran a desarrollarse en el ámbito científico-tecnológico”, dice Ana Milena Mujica.
En lo que respecta a la selección de participantes, dicho ejercicio se realiza a través de las redes académicas que gestionan el programa, priorizando la invitación a mujeres vinculadas al ámbito STEM en contextos nacionales e internacionales. “Asimismo, se incluyen hombres que contribuyen a la promoción de la participación femenina en estas áreas. Se ofrecen todas las facilidades para adaptarse a la disponibilidad de las invitadas y a la agenda de las moderadoras. La participación de las invitadas es altamente valorada, ya que permite dar a conocer el esfuerzo, la dedicación y los resultados de su labor, contribuyendo así a la difusión y el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la ciencia”, dice la conductora del espacio.
Como parte de los próximos desafíos de Voces en Ciencias, se encuentra poder ampliar su cobertura y proyección, incorporando nuevas plataformas digitales para llegar a audiencias más amplias, así como fortalecer la participación de invitadas de diversas disciplinas STEM, incluyendo áreas emergentes como la inteligencia artificial, la biotecnología y la sostenibilidad ambiental. Asimismo, se proyecta la realización de episodios temáticos que aborden problemáticas actuales en la ciencia y la educación con un enfoque inclusivo y de equidad de género.
“El programa también busca establecer alianzas con instituciones nacionales e internacionales para consolidarse como un referente en la difusión de experiencias y conocimientos STEM, fomentando la participación activa de niñas, jóvenes y mujeres, y contribuyendo a derribar estereotipos de género que aún persisten en estos campos”, puntualiza.
Espacio enriquecedor y significativo
Una de las recientes entrevistadas a este programa fue Pilar Cabezas Barría, Tecnóloga Médica y Mecánica Automotriz de profesión, CEO fundadora de Mecánica Activa SPA, quien actualmente se desempeña como docente de la carrera de Mecánica Automotriz y Autotrónica en Duoc UC, sede Puerto Montt, siendo la única mujer docente de la Escuela de Ingeniería en esta sede. A lo anterior, se suma la Dirección de la Red IngeniaTec en Puerto Montt, iniciativa orientada a fortalecer la participación de mujeres en áreas STEM.
Para Pilar, el ser partícipe de este espacio significó una experiencia muy enriquecedora y significativa. “Durante la entrevista pudimos conversar sobre los desafíos que enfrentamos las mujeres en áreas altamente masculinizadas, en particular en la mecánica automotriz y en el mundo STEM. También abordamos la importancia de abrir más oportunidades formativas y laborales para mujeres, así como el rol que tiene la educación técnica profesional en el desarrollo regional y nacional”, sostiene.
Para esta académica, contar con instancias de difusión científica y tecnológica, como Voces en Ciencia, es fundamental. “Oportunidades como esta permiten visibilizar la labor de mujeres en distintos ámbitos del conocimiento, derribar estereotipos de género y motivar a nuevas generaciones de niñas y jóvenes a proyectarse en áreas científicas y técnicas. Estos espacios no solo informan, sino que también inspiran y contribuyen a generar cambios culturales necesarios para avanzar hacia una sociedad más equitativa”, dice, destacando también la calidez del equipo del programa y la oportunidad de vincular la ciencia con la comunidad a través de un lenguaje cercano. “Creo firmemente que la comunicación y la divulgación son herramientas claves para democratizar el conocimiento”, finaliza.
Oportunidad para derribar estereotipos y acortar brechas de género
Quien también enfrentó los micrófonos de Voces en Ciencia fue Elizabeth Hernández Arredondo, Físico-Matemática del Instituto Politécnico Nacional de México, y magíster y doctora en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa, quien actualmente se encuentra adscrita al Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Los Lagos, desempeñándose como jefa del Programa de Doctorado en Educación Matemática.
Elizabeth, quien también pertenece a la red STEM de la Universidad de Los Lagos y una de las autoras de la Serie Expertas ULagos: Expertas IV. Investigadoras en I+D+i+e, cuyo lanzamiento se realizará el segundo semestre de este año, considera que este espacio es una plataforma única de divulgación científica para el sur de Chile, que no solo visibiliza el quehacer académico en las áreas STEM de ULagos, sino a toda aquella mujer que influye en la región, dando cabida a las historias personales, desafíos y logros de quienes han elegido el camino científico.
“En el programa pude presentar mi línea de investigación, que busca analizar cómo, a partir del discurso, se construyen significados en la matemática. Me interesa subrayar que esta construcción no es estática, sino que constituye una transformación constante, que se va ampliando día a día. No basta con transmitir un contenido o un concepto; es necesario que ese sea significativo para quienes lo aprenden”, relata.
Parte de su investigación se desarrolla en torno a las metáforas conceptuales y la cognición encarnada, perspectivas que nos invitan a proveer a los estudiantes de contextos cercanos y experiencias vividas que les permitan darles sentido a las matemáticas. “Y precisamente eso fue lo que más valoré de Voces en Ciencia: la posibilidad de transmitir estas ideas, mostrar cómo la matemática puede tener un sentido humano, histórico, cultural y social, y compartir mi historia como madre soltera y académica que busca conciliar la vida personal con la labor científica”.
Uno de los aspectos que más destaca esta investigadora de Voces en Ciencia es su apertura y cercanía, al permitir que la ciencia se comunique no solo como un conjunto de saberes, sino como un camino de vida, con sus luces, sombras y procesos de transformación personal. “Estoy convencida de que espacios como este inspiran a nuevas generaciones y derriban estereotipos, acortan brechas, mostrando que la ciencia no es exclusiva de genios, sino de personas resilientes, apasionadas y comprometidas, es decir, disciplinadas”.
Finalmente, la Dra. Hernández desea que este programa siga creciendo y llegue a más niñas, niños, jóvenes y público en general. “Ojalá que sean muchas más las personas que puedan escuchar nuestras historias y descubrir que la ciencia está al alcance de todos y todas, como un camino que transforma tanto a la disciplina científica con la que nos identificamos, como a quienes la recorremos”.
Mónica Gallardo González, Coordinadora Académica del Proyecto InES Género y Académica del Departamento de Ciencias Exactas, comenta que el programa Voces en Ciencia ha sido un espacio que ha permitido visibilizar el trabajo, muchas veces poco conocido, de las académicas de ULagos, además de inspirar a nuevas generaciones. “También ha abierto la posibilidad de conocer la labor de colegas de otras universidades de Chile y del extranjero, fortaleciendo así lazos y redes de colaboración”, dice, agregando además que “he tenido el privilegio de participar en dos ocasiones, tanto como Coordinadora Académica del Proyecto InES Género y autora de la Serie Expertas ULagos y como parte de la Red de Académicas STEM, y valoro mucho la calidez de Ana y Maximina durante las entrevistas, siempre empáticas, cercanas y comprometidas en relevar nuestro rol en la universidad”.
Gallardo hace una invitación a toda la comunidad universitaria a escuchar el programa y si tienen la oportunidad de participar como entrevistadas, a animarse sin dudarlo. “Es una experiencia enriquecedora, que nos recuerda lo significativo que es aportar y destacar el trabajo de las mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas, donde nuestra presencia y voz son esenciales”, señala.
Para conocer más sobre este espacio de divulgación científica, los invitamos a visitar el sitio web de Voces en Ciencia (https://medios.ulagos.cl/programa/voces-en-ciencias/), donde podrán escuchar todas las emisiones de la presente temporada.