Visita de cooperación técnica de la OPS del programa HEARTS de salud cardiovascular


Valdivia, 06 de octubre 2025.
Entre el 5 y el 6 de octubre tuvo lugar en Valdivia una visita de cooperación técnica de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el equipo que lidera la estrategia HEARTS en las
Américas. La delegación compuesta por expertos internacionales fue recibida por la Seremi de
Salud Ivone Arre, la directora del Servicio de Salud Marianela Rubilar junto a directivos y referentes
técnicos de salud pública, contando además con la presencia de directoras y directores de Atención
Primaria de Salud de las municipalidades de Valdivia y de la comuna de Los Lagos.
La visita tiene la finalidad de dar a conocer en nuestra región la implementación de la estrategia
HEARTS que busca reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, principal causa de
muerte en nuestro país, a través de la integración de las mejores prácticas identificadas en la región
en materia de prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares.
La sesión de apertura estuvo encabezada por Carolina Neira jefa de enfermedades no transmisibles
del Ministerio de Salud; Marcela Rivera, de la División de atención primaria del Minsal y Jorge
Pacheco jefe del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).
La delegación de expertos internacionales estuvo compuesta por Reena Gupta, referente de Resolve
To Save Life (RTSL) una organización comprometida con prevenir 100 millones de muertes por
enfermedades cardiovasculares hasta el 2050. El equipo de la OPS Chile estuvo representado por
Olivia Brathwaite, Daniela Zavando y Gonzalo Palma. Como representante de la OPS/OMS Esteban
Londoño, Andrés Rosende y Libardo Rodríguez. Además, les acompañaron expertos australianos Dean
Piccone y Niahm Chapman.
Durante la primera jornada, se abordó la historia del programa HEARTS en las Américas y los avances
y desafíos de la iniciativa en nuestra región, destacando la necesidad de fortalecer las capacidades
locales para el control de la hipertensión y el riesgo cardiovascular en la atención primaria de salud.
La misión de esta visita, es extender el intercambio de experiencias de control de las enfermedades
cardiovasculares y avanzar en la incorporación a este programa de más países con capacidades locales
como lo es en Chile, que cuenta con un sólido modelo de atención primaria de salud para atender a la
población con enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa de muerte.
Un reto impostergable de la salud pública: el control de las enfermedades cardiovasculares
Ivone Arre, Seremi de Salud de Los Ríos, destacó la disposición y compromiso del gobierno para
acoger estas iniciativas de intercambio y colaboración, lideradas por la OPS/OMS y agregó “es
importante dar cuenta de la voluntad política y técnicas aquí presente, con miras a llevar adelante

estrategias como HEARTS en nuestra atención primaria. Nos estamos haciendo cargo de uno de los
problemas de salud más importantes en estos tiempos, con la más alta prevalencia en nuestro país y
región. En adelante, lo importante es que se pueda consolidar la estrategia con nuestras buenas
experiencias y resultados, en la atención de las enfermedades no transmisibles a través del control e
la hipertensión”, señaló Arre.
Por su parte, Marianela Rubilar directora del Servicio de Salud Los Ríos, relevó que “Esta misión
técnica nos brinda la posibilidad de destacar lo que hacemos bien y también adquirir nuevas
opiniones para la mejora continua. En la mira de seguir avanzando en estrategias para la mejor
atención de salud de nuestra población. Sin duda estos espacios de cooperación técnica nos
posicionan a nivel latinoamericano y nos enorgullece tener la oportunidad de dar a conocer el trabajo
de quienes se dedican a la atención de pacientes con enfermedades cardiovasculares”, puntualizó
Rubilar.
Qué es HEARTS
HEARTS es una construcción colectiva y cooperativa técnica a la que aportan los 28 países que están
vinculados, detalló Esteban Londoño representante de la OPS/OMS “Cada una de estas naciones, de
acuerdo con las condiciones que tiene, impulsa las intervenciones propuestas por la iniciativa, que
están basadas en evidencias, para avanzar en el control de la hipertensión arterial y la diabetes
mellitus”, dijo.
Por su parte, Olivia Brathwaite, asesora para vigilancia y control de enfermedades de la OPS/OMS
Chile “Hoy estamos con una comitiva de la organiza panamericana y mundial de la salud, procedente
de diferentes países, para ver la implementación del programa HEARTHS en Valdivia y en Chile en
general, nos acompañan colegas de Washington, Colombia, Australia y California, para ver las buenas
prácticas que se hacen para la prevención y el cuidado de la salud cardiovascular. Particularmente en
Valdivia, que es un referente para todo el país de sus buenas prácticas. Estamos evaluando primero
cómo se maneja el paciente, desde que entra a la puerta, qué medicamentos le dan, cómo se maneja
en la farmacia estos medicamentes y qué otros exámenes alternativos se le hacen. Y no sólo estamos
viendo salud cardio sino la persona, el paciente en el centro, viendo si tiene diabetes u otras
comorbilidades que pueden afectar su salud.”
Nosotros desde la cooperación técnica mostramos la mejor evidencia disponible para mejorar la salud
de la población. Sabemos que todos los países en América Latina y el Caribe enfrentan diferentes
desafíos, pero la invitación es a que, independientemente de los retos y las dificultades, podamos
esforzarnos por comenzar este camino de mejora de la calidad de la atención primaria.”
HEARTS se basa en seis componentes clave:

  1. Hábitos y estilos de vida saludable
  2. Evidencia en protocolos clínicos
  3. Acceso a medicamentos y tecnologías
  4. Riesgo: manejo basado en riesgo cardiovascular
  5. Trabajo en equipo multidisciplinario
  6. Sistemas de monitoreo y evaluación
    Oportunidades para el programa HEARTS en la atención primaria de salud
    La visita de la misión técnica incluyó el recorrido por los Cesfam de Jorge Sabat y Las Animas en
    Valdivia, y a promotores comunitarios formados por equipos del Desam de la comuna de Los Lagos.
    La finalidad de esta visita de cooperación técnica, fue conocer las actividades que se desarrollan en el
    primer nivel de atención, en específico cómo se articulan la atención de personas hipertensas, así
    como en la prevención, la detección y el control de esta enfermedad y factores de riesgo.
    Incluyó además, reuniones de trabajo con los equipos de salud cardiovascular, para evaluar
    oportunidades y desafío, además entregaron recomendaciones para fortalecer las capacidades
    técnicas de los equipos locales.
    La visita al Cesfam Jorge Sabat fue recibida por la directora Nery Barra Bascur y sus referentes
    técnicos del área de gestión de datos, unidades de Farmacia, de atención oftalmológica y de
    procedimientos.
    Al concluir, la directora Nery Barra expresó que “Estamos muy contentos y contentas de recibir la
    visita de haber recibido la visita de OPS con representantes nacionales e internacionales para conocer
    la práctica de atención cardiovascular, en específico el modelo HEARTS para pacientes hipertensos,
    fue muy enriquecedor escuchar las percepciones que tuvieron de nuestros equipos de la forma en
    que hacemos las atenciones. La infraestructura les sorprendió gratamente en cuanto a la amplitud,
    comodidad y respeto hacia los usuarios. Queremos seguir trabajando en esa línea, en que el paciente
    está siempre en el centro de nuestras atenciones.”
    Directivos del Cesfam de la comuna de Los Lagos recibieron al equipo de cooperación técnica HEARTS
    en las Américas de la OPS/OMS, quienes conocieron en terreno la experiencia local de formación de
    Promotores de Salud Cardiovascular, iniciativa que forma parte de la estrategia y que busca fortalecer
    el control y la prevención de enfermedades cardiovasculares desde la atención primaria,
    promoviendo estilos de vida saludables y mediciones estandarizadas de presión arterial. Además,
    dieron a conocer el compromiso de los equipos locales y el trabajo colaborativo para acercar la salud
    cardiovascular a la comunidad.
    Las personas en el centro de la atención de salud
    Carolina Neira jefa de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud, destacó que fue “muy
    grata esta visita, es sorprendente lo que han avanzado en el servicio de salud, encontramos una
    atención de salud muy centrada en las personas y en su beneficio. Ha sido muy provechoso también
    para la comisión internacional, que viene a rescatar las buenas prácticas de Chile para ser replicadas a

nivel latinoamericano. También dar algunas orientaciones y consejos para mejorar aún más la
atención de las personas con enfermedades crónicas.”
A su vez, Libardo Rodríguez representante de la OPS/OMS, añadió que “El recorrido ha sido
interesante, estoy sorprendido con los sistemas de información porque están bastante avanzados y
organizado. Con eso cierran las brechas existentes en este centro de atención primaria, la atención
pensada en el paciente, todo esto significa mucho para nosotros y ofrecer las herramientas que
tenemos para poder seguir avanzando.”
Por último Dean Piccone de HEARTS Australia, señaló que “La visita ha sido fantástica, muy buenas
instalaciones le interesaba mucho ver el sistema digital que se utiliza para el registro, la cual es muy
eficiente. En cuanto al área de farmacia novedoso la distribución a domicilio muy interesante.”
Datos: enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile, principalmente para la
población con mayor riesgo, especialmente el grupo de 75 años y más y quienes presentan
enfermedades crónicas de base. Quienes tengan patologías de base como hipertensión, diabetes,
tienen un mayor riesgo a contraer un infarto al miocardio, por ello es muy importante resguardar su
salud, adoptando las medidas necesarias y el autocuidado.
En Chile, las enfermedades cardiovasculares corresponden a la principal causa de mortalidad,
representando cerca de un tercio de todas las muertes del país. A nivel nacional mueren 34 personas
por cada 100.000 habitantes por Infarto agudo al miocardio y 31 personas por cada 100.000
habitantes por otras enfermedades hipertensivas. El 80% de las muertes prematuras por estas
enfermedades cardiovasculares, podrían evitarse cambiando nuestros hábitos.

Related Articles