Los Ríos y La Araucanía firman Acuerdo de Producción Limpia para potenciar el bosque nativo

En el marco del seminario “Raíces para el futuro: Estrategia para el manejo sostenible de
los bosques nativos de Chile”, realizado en el campus Isla Teja de la Universidad Austral
de Chile, se concretó una inédita alianza público-privada que impulsa una gobernanza
colaborativa del bosque nativo.
Valdivia, 25 de septiembre. Con el objetivo de aplicar planes de manejo con criterios de
ordenación forestal en más de 5.000 hectáreas de bosque nativo, se firmó el Acuerdo de
Producción Limpia (APL) “Asociatividad para la producción sostenible, comercialización y
agregación de valor a productos del bosque nativo bajo criterios de ordenación forestal,
productores de Los Ríos y La Araucanía”.
El APL, impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y la
Corporación Nacional Forestal (CONAF), reúne a un consorcio de propietarios de bosque
nativo de ambas regiones, con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, los Gobiernos
Regionales de Los Ríos y La Araucanía, INDAP, INFOR y el Comité de Desarrollo Productivo
Regional de Los Ríos, consolidando una alianza público-privada inédita para la región.
Junto con valorar la participación en el seminario y la firma del APL, el Gobernador
Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, expresó que “para nosotros es esencial porque es
parte de la estrategia regional de desarrollo. La región reconoce el bosque nativo en todos
los bienes que puede entregar, tanto económicos, pero sobre todo ambientales y sociales,
y aquellos que tenemos responsabilidad política seguir avanzando en políticas de
sustentabilidad que protejan el bosque nativo y le permitan cumplir su tarea en todo el
ecosistema, con la diversidad que reconocemos medioambientalmente. Este convenio
también fortalece nuestra mirada de una región sustentable, que protege nuestros
recursos y los coloca en valor en virtud de nuestros intereses”.
Por su parte, Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio
Climático (ASCC), afirmó que “con esta alianza público privada buscamos que el bosque
no solo sea leña, sino que también entregue otros productos que puedan comercializarse
y tengan un valor, de manera que haya un interés realmente positivo para los propietarios
de bosques en avanzar en este manejo sostenible. EL APL establece metas, tanto públicas
como privadas, para que este bosque se maneje de manera ordenada, que permita ir
extrayendo ciertos productos, pero al mismo tiempo ir renovándose y regenerándose para
mantenerse en el tiempo. Para Chile, el bosque es fundamental porque es un capturador
de carbono, lo que nos permite cumplir nuestras metas y desafíos de largo plazo de
carbono neutralidad que tenemos como país”.
Un modelo de desarrollo sostenible y competitivo

Este trabajo colaborativo tiene como metas implementar un sistema de monitoreo con
indicadores de sustentabilidad, mejorar la competitividad y trazabilidad de los productos
del bosque nativo, y promover buenas prácticas junto con la adopción de nuevas
tecnologías.
Arnoldo Shibar, director regional de CONAF Los Ríos, expresó que “el acuerdo es un
instrumento que nos sirve muchísimo porque acerca al mundo de la oferta asociada al
bosque nativo con la demanda, y eso es clave en la vinculación y en el trabajo
interinstitucional, pero también en la vinculación que existe entre los propietarios y los
que en definitiva trabajan los productos del bosque nativo y todos sus derivados. Creemos
que en la macrozona sur —Araucanía, Los Ríos y Los Lagos— es fundamental impulsar el
desarrollo forestal a partir del bosque nativo”.
En tanto, la seremi de Economía de Los Ríos, Alejandra Vásquez, sostuvo que “para
nosotros este acuerdo es fundamental, porque busca poner en valor el bosque nativo, que
es gran parte de la superficie de la región, pero, sobre todo, porque está muy asociado a
pequeños productores forestales. El manejo con ordenación forestal permite hacer rendir
más el bosque desde lo económico, pero también cuidando los temas ambientales”.
Un paso clave para Chile y sus compromisos climáticos
La incorporación de 5.000 hectáreas a planes de ordenación forestal contribuye a
enfrentar los históricos problemas de sobreexplotación y falta de planificación del bosque
nativo en el sur del país.
“La mayor superficie bosque nativo está en nuestras regiones y, por lo tanto, el bosque
juega un factor muy relevante en el combate del cambio climático, no solo por la captura
de CO₂, sino también porque mejora condiciones del suelo y entrega muchas posibilidades
de servicios ecosistémicos de gran valor. Nuestro plan regional de cambio climático
incorpora al bosque nativo entre muchas de las acciones que el gobierno regional está
impulsando para conservarlo, preservarlo y fortalecerlo como un factor fundamental en el
cambio climático”, aseguró Carlos Recondo, administrador regional de Los Lagos
Se espera que el APL aporte al Plan de Descontaminación de Valdivia, promoviendo la
producción y venta formal de leña seca y biocombustibles sólidos, avanzando en la
transición energética residencial.
El acuerdo se enmarca en los compromisos nacionales e internacionales de Chile, como la
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y la meta de
restaurar 200.000 hectáreas de bosque nativo al 2030, reforzando la adaptación al cambio
climático y el desarrollo de la bioeconomía regional.

Related Articles