Estudio reveló que menos estudiantes están consumiendo, pero quienes lo
hacen tienden a hacerlo con mayor intensidad.
Esta mañana, la Directora regional de SENDA Los Ríos, dio a conocer los
resultados del Tercer Estudio Nacional de Drogas y Alcohol en Educación
Superior a autoridades regionales, en una reunión encabezada por el Delegado
Presidencial Regional y el Seremi de Educación.
El estudio —impulsado por el Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)— se realizó entre el
15 de mayo y el 27 de julio de 2025 en el que participaron más de 1.700
estudiantes de diferentes casas de estudio de la región. El análisis fue
desarrollado por el Observatorio Chileno de Drogas de SENDA, en el marco de
la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2024-2030.
Los resultados confirman que los consumos como el alcohol y la marihuana,
muestran señales de contracción. Pese a ello, una de las principales
conclusiones son los patrones de consumo en ambas sustancias: menos
estudiantes están consumiendo, pero quienes lo hacen tienden a hacerlo con
mayor intensidad.
Respecto a otros datos importantes, un 5,1% de los estudiantes señaló haber
usado tranquilizantes sin indicación médica, lo que evidencia la importancia de
incorporar la salud mental y el bienestar estudiantil como ejes centrales en las
estrategias preventivas, fortaleciendo los espacios de orientación, contención y
acompañamiento en las instituciones de educación superior.
Durante la reunión, el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial,
destacó la importancia de contar con información actualizada para fortalecer
las políticas públicas regionales:
“Como Gobierno hemos impulsado diversas acciones orientadas a la
prevención del consumo de alcohol y otras drogas en distintas dimensiones. En
particular, el trabajo que desarrollamos junto a las instituciones de educación
superior apunta a un fenómeno que no es nuevo, pero en el que se ha
avanzado de manera significativa, implementando políticas públicas que
buscan fortalecer la salud, la seguridad y el bienestar social.
Debemos entender que el consumo de alcohol y drogas es un tema de política
pública y de responsabilidad colectiva. Los resultados entregados hoy serán
compartidos con las casas de estudio, y esperamos que desde ellas se continúe
avanzando en un trabajo colaborativo con el Gobierno, para fortalecer la
prevención y generar acciones sostenibles en el tiempo” enfatizó el delegado.
Por su parte, el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, señaló que
“Conocer estos resultados es fundamental para fortalecer políticas públicas y
trabajo colaborativo en acciones para la prevención. Aquí el trabajo
intersectorial es muy importante, y nosotros como Ministerio estamos en
constante colaboración con SENDA y cómo interviene el servicio en los
distintos niveles educativos, ya sea escolar y universitario. En el caso de
educación superior, como SEREMI somos parte de la «Mesa Regional de
Instituciones de Educación Superior IES-SENDA», con el fin de identificar y
focalizar acciones de prevención de consumo en estudiantes universitarios.”
Desde SENDA Los Ríos, la directora regional, Cinthia Lara, agregó que
“Hemos podido observar que los consumos de sustancias tradicionales, como el
alcohol y la marihuana, muestran señales de contracción. Sin embargo, entre
las conclusiones destaca que, si bien hay menos estudiantes que consumen,
quienes lo hacen tienden a hacerlo con mayor intensidad. Este escenario nos
permite focalizar mejor los esfuerzos preventivos, adecuar las estrategias al
contexto y fortalecer las acciones de acompañamiento a las casas de estudio”,
destacó.
Este estudio busca actualizar y ampliar la información sobre el consumo de
alcohol y otras drogas entre estudiantes de educación superior, fortaleciendo
así las estrategias de prevención y los factores de cuidado dentro de los
espacios educativos. Cada institución recibirá un informe personalizado con sus
propios resultados, lo que les permitirá diseñar acciones preventivas internas,
programas de apoyo y estrategias de acompañamiento ajustadas a sus
necesidades. Además, el análisis permitirá orientar la respuesta del Estado y
mejorar las políticas públicas dirigidas a esta población.
Cabe destacar que, desde este año, SENDA Los Ríos, cuenta con una Mesa de
Educación Superior, instancia que reúne a todas las casas de estudio de la
región y que busca fortalecer el trabajo conjunto en torno a la prevención, el
bienestar estudiantil y la promoción de estilos de vida saludables.
Principales resultados en la Región de Los Ríos
Consumo de alcohol último mes: 48,7 % de los estudiantes declaró
haber consumido alcohol, cifra menor al 63,5 % registrado en 2021.
Embriaguez: 65,1 % de quienes bebieron reportó haberse embriagado
al menos una vez en el mes, siendo levemente mayor en hombres (66,2
%) que en mujeres (64,2 %).
Consumo de marihuana: 27,4 % consumió en el último año y 16,4 %
en el último mes, mostrando una tendencia a la baja.
Otras drogas: 5,1 % reportó uso de tranquilizantes sin receta; 2,3%
analgésicos sin receta médica, 2,7 % cocaína; 1,9 % tusi o ketamina; y
1,8 % éxtasis.
Percepción de riesgo: 77,9 % considera riesgoso consumir cocaína
frecuentemente, 64,3% piensa que tomar 5 o más tragos diariamente
posee un gran riesgo, 82,4 % tusi y 40,9 % marihuana frecuente.
Ofrecimientos de sustancias: 46,7 % recibió ofrecimientos de
marihuana; 9,2 % de cocaína; 8,4 % de tranquilizantes sin receta; 5,1
% de éxtasis; 4,5 % de analgésicos sin receta médica y 2 % de pasta
base en el último año.













