Según la Encuesta Origen Destino: 1 de cada 4 viajes en La Unión se realizan a pie o en bicicleta

 En base a más de 400 hogares encuestados, el principal instrumento de
análisis de la movilidad del país -realizado por primera vez en la ciudad-
también presenta un alto uso del vehículo particular: 53% de los viajes se
realiza en ese modo.
 Por otro lado, la medición también dio cuenta de una alta movilidad interna,
siendo sólo 1 de cada 4 viajes realizados hacia zonas externas de la
comuna.
La Unión, 04 de septiembre de 2025.-
Por primera vez, La Unión cuenta con una radiografía completa y detallada sobre
cómo se mueven sus habitantes en el día a día, a través de la realización de la
Encuesta Origen Destino (EOD), ejecutada por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, a través de su Programa de Vialidad y Transporte Urbano
(Sectra).
Se trata del principal instrumento que analiza la movilidad en diversas ciudades
del país, y que, durante su presente implementación, incorporó como innovación el
análisis de urbes que cuentan con menos de 50 mil habitantes, pero que son
relevantes dentro de la actividad propia de cada región, permitiendo así la pionera
medición realizada en la comuna.
Precisamente, uno de estos análisis, dice relación con la alta presencia del
vehículo particular en la ciudad. En específico, hoy en La Unión 1 de cada 2 viajes
(53%) se realizan ya sea en auto o moto, lo cual concuerda con la tendencia
observada en otras ciudades donde se ha implementado la EOD.
Dicho predominio del automóvil se intensifica durante la hora punta de la mañana,
cuando el 60% de los desplazamientos se hacen en ese modo.
No obstante, la comuna también presenta un interesante uso de la movilidad
activa, donde un 25% de las salidas se realizan ya sea a pie o en bicicleta. Vale
decir, 1 de cada 4 viajes usa alguna de estas modalidades, con preferencia en la
caminata.
En tanto, respecto al uso del transporte público, el 22% de los viajes que se
realizan dentro de la comuna se concretan a través de la oferta existente de este
modo. En otras palabras, si tomamos tanto la movilidad activa, así como también,
el sistema de movilidad público, lo que se obtiene es una interesante oportunidad
para promover estos modos más eficientes.

Así lo ratificó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte, quien
no sólo resaltó la información obtenida, sino también, los alcances que traerá este
instrumento en la ciudad.
“La EOD, sin duda alguna, nos permite generar información valiosa y relevante
para orientar inversiones, implementar nuevos servicios y avanzar hacia una
ciudad más conectada y sostenible. Además, como insumo para la toma de
decisiones, los resultados son cruciales para el futuro desarrollo de La Unión y del
resto de las comunas en que se lleva a cabo esta herramienta”.
Respecto a la relevancia del estudio, el titular del MTT en la región agregó que
“por primera vez, dejamos de lado las intuiciones y pasamos a tener datos
concretos sobre cómo se mueve La Unión. Esta encuesta es una hoja de ruta que
nos permitirá invertir los recursos públicos de manera inteligente, respondiendo
con proyectos de transporte y vialidad que atiendan las necesidades reales de los
vecinos en sus trayectos cotidianos”.
A su vez, el alcalde de La Unión, Saturnino Quezada, destacó que “el análisis que
hacemos desde la capital provincial del Ranco, está ligado al desafío que tenemos
por diversificar los medios de transporte en la zona urbana y un llamado de
atención a la ciudadanía, sobre el excesivo uso del automóvil por sobre otras
formas de movilizarse, como lo son la caminata o la bicicleta”.
Datos adicionales de la EOD
Otro aspecto que permitió observar este análisis, es lo referido a la movilidad
interna dentro de la comuna. En particular, la vida urbana de la comuna se
concentra en su propio territorio: el 81% de los viajes son internos, dentro del
mismo cordón urbano. En tanto, las zonas Sur y Sur-Este, de carácter
principalmente residencial, son las que más viajes generan, con un 21,3% y un
20,5% del total, respectivamente.
Por otro lado, el principal polo de atracción es la zona Centro, que recibe un 15,2%
de los viajes urbanos, seguida por la Poniente con un 9,3%. Esto se explica por la
concentración de servicios esenciales como la municipalidad, comercios,
supermercados, colegios y centros de salud en esas áreas.
Ahora bien, respecto al rol de la distancia y la elección de modos, la EOD muestra
un dato interesante: aquellos viajes que son inferiores a los 500 metros de
distancia, tienen al modo activo como el preferido para su ejecución. Sin embargo,
si esa distancia es mayor, los modos motorizados son finalmente los elegidos por
los habitantes de la comuna, dando cuenta de la necesidad de generar proyectos
que desincentiven su uso.

Adicionalmente, el estudio también consideró criterios de movilidad por género,
donde se evidenció que, tanto hombres como mujeres, usan mayoritariamente el
transporte privado, las mujeres lo hacen en menor proporción. Ellas, en cambio,
realizan más viajes caminando y en transporte público que los hombres,
evidenciando patrones de movilidad distintos.
La edad también influye. Los grupos etarios de 15 a 19 años y de 25 a 54 son los
que más viajes generan a pie, mientras que la población de entre 5 y 14 años y de
25 a 64 años registra la mayor proporción de uso del vehículo privado.
Sobre el desarrollo del estudio e información adicional
Cabe indicar que la encuesta de movilidad -liderada por Sectra del MTT- fue
realizada entre abril y junio del 2025, abarcando a más de 400 hogares. Además,
los resultados también permiten conocer otros elementos claves, siendo algunos
de ellos:
 En un día laboral se registran 48.379 viajes en la zona urbana de La Unión.
 El 40% de los hogares urbanos no posee vehículo particular, lo que implica
una oportunidad para fortalecer modos activos.

Related Articles