Comunidades educativas, docentes y academia, junto a representantes del Ministerio de las Culturas y la Universidad de Los Lagos, lanzaron iniciativa que proyecta articular investigación, reflexión crítica y generación de políticas públicas vinculadas a la educación artística en contextos rurales.
En la Escuela Rucaklen del sector Lumaco, en la comuna de Lanco, Región de Los Ríos, se realizó el lanzamiento del Primer Observatorio de Educación Artística Rural, iniciativa pionera surgida en el marco del programa Acciona del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca visibilizar, investigar y fortalecer las prácticas pedagógicas artísticas en contextos de ruralidad.
El espacio de diálogo y construcción colectiva reunió a comunidades educativas, docentes y academia, además de representantes del Ministerio de las Culturas y la Universidad de Los Lagos, ambas instituciones que desarrollan un convenio de colaboración para la implementación de Acciona en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
La seremi de las Culturas de la Región de Los Lagos, Ana Santos, sostuvo que “este primer observatorio de la educación rural va a permitir detenernos, analizar y observar esta política pública que venimos desarrollando hace años y poder a futuro levantar una próxima política pública que pueda beneficiar a la educación artística rural en todos sus ámbitos”.
Su par en Los Ríos, Oscar Mendoza, señaló que “de acuerdo a la Política de Educación Artística 2024-2029 lo que se busca es garantizar el derecho a la educación artística de todas las personas a lo largo de la vida, y para ello es importante hacerlo desde un enfoque territorial, descentralizado y pertinente, lo que necesariamente obliga a tener en cuenta brechas como la carencia de recursos e infraestructura apropiada, lo que se intensifica en la educación rural debido a la falta de educadores y recursos, y a la dispersión geográfica”.
El vicerrector académico de la Universidad de Los Lagos, Alexis Meza, manifestó que, desde la universidad “se contribuye con un granito de arena para poder desplegar capacidad e iniciativas desde las comunidades, especialmente desde la niñez y hacer esto con otros es potente. Aquí estamos en una alianza muy virtuosa con el Ministerio de las Culturas, que nos tiene contentos porque permite un trabajo mancomunado, que es como se obtienen buenos resultados”.
El profesor encargado de la Escuela Rucaklen, Oscar Millalef, destacó la experiencia que el establecimiento ha tenido con el programa Acciona desde el año 2016. “Hemos estado con diferentes artistas que han venido a trabajar acá y hoy en particular en este observatorio hemos invitado también a los establecimientos de la localidad. Ojalá este programa pueda llegar a todas las escuelas”, afirmó.
Por su parte, el jefe del Departamento de Educación Artística del Ministerio de las Culturas, Pablo Rojas, destacó el perfil de quienes desarrollan proyectos artísticos en las escuelas. “Acciona tiene una cosa fundamental y es que la persona que entra a trabajar en el programa es alguien que viene del mundo del arte y que tiene una conexión con la cultura muy profunda. Lo bonito de Acciona es que no entra desde afuera, sino que entra a trabajar con la escuela, con su realidad, con su contexto, entonces los artistas con los docentes diseñan un proyecto en conjunto”.
El Observatorio de Educación Artística Rural estuvo basado en un trabajo participativo, situado e intercultural, en base al diálogo entre educadores y cultores donde la educación artística se concibe como integración de saberes locales, expresiones culturales y arte comunitario.
De esta forma, el observatorio, se proyecta como una plataforma abierta y dinámica que articulará la investigación, la reflexión crítica y la generación de políticas públicas vinculadas a la educación artística en contextos rurales.
Con este lanzamiento, las regiones de Los Ríos y Los Lagos se posicionan como referentes en la generación de políticas educativas innovadoras que reconocen la diversidad cultural y la identidad de sus territorios, consolidando al observatorio como un espacio de construcción colectiva de conocimiento desde y para las comunidades.