Los 3 prejuicios que definen a la adultez, una generación invisibilizada

Santiago, 27 de septiembre, 2023.– A pesar de representar más de un tercio
de la población mundial y ser responsables por la mitad del consumo global, hoy en
día siguen existiendo estereotipos erróneos asociados a los adultos mayores. El
prejuicio etario, conocido como edadismo, está presente en diversas situaciones
cotidianas, como señala el estudio Tsunami LATAM, realizado por un grupo de
investigación con foco en estas generaciones invisibilizadas. De acuerdo con los
datos relevados por la investigación, el 31% de adultos mayores a 50 años declara
haber sentido algún tipo de discriminación debido a su edad.
’Eres terco, eres difícil, sólo quieres hacerlo como quieres’ son algunos de los
prejuicios a las que se enfrentan las personas mayores, como si ellos ya no tuvieran
autonomía para distinguir cómo quieren vivir.” asegura la antropóloga y escritora
Mirian Goldemberg, que hace más de 30 años estudia la cuestión del
envejecimiento y la felicidad.
Si bien a esta generación se la llama invisible lo correcto es decir que está
invisibilizada: no se la representa públicamente. Son pocas las imágenes que
aparecen en las publicidades, los medios, el cine y no los representan, no los
muestran tal cuál son, no reflejan como se vive la adultez donde la expectativa de
vida ha crecido 5,5 años respecto al año 2000. 1
Por esta razón, y en conmemoración del Día del Adulto Mayor, celebrado el 1° de
octubre a nivel mundial, la marca de Kimberly-Clark especializada en productos de
incontinencia para adultos con su marca Plenitud, invita a la reflexión señalando 3
de los principales prejuicios relacionados a la edad, para comenzar a modificar esta
imagen que se tiene en torno a los adultos mayores:
Son personas dependientes: Erróneamente se cree que no pueden continuar
activamente en la fuerza laboral, voluntariado u ofreciendo algún servicio para
subsistir. “En el mercado laboral, se te considera viejo e incapaz desde muy
temprano, incluso mucho antes de envejecer. Cuando tienes más de 40 años las
dificultades para conseguir trabajo aumentan. Las personas mayores están siendo,
en cierto modo, expulsadas del mercado laboral” sostiene Mirian. No obstante, de
acuerdo con el estudio, un 73% de la población mayor de 50 años ya se encuentra
planeando su vejez y retiro para no depender de terceros durante esta etapa.
Buscan administrar sus ingresos y gastos, ya que consideran que toda su vida
fueron financieramente independiente y en esta etapa no tiene que porque ser
diferente.

1 Organización Mundial de la Salud, 2019

No son hábiles con la tecnología: los latinoamericanos mayores de 65 años
también están conectados. De hecho, 9 de cada 10 tienen smartphone, y además
de llamadas (93%), lo utilizan para consultar sus correos electrónicos (80%),
buscar informaciones en internet (74%), acceder a sus redes sociales (71%) y al
banco (57%). Incluso 8 de cada 10 adultos mayores están conectados a internet
diariamente y 67% realizaron compras por la web en el último año.
No quieren aprender: El estudio y el aprender cosas nuevas son cuestiones casi
siempre vinculadas con la juventud, pero no existe edad para empezar a estudiar.
De hecho, un 73% de adultos mayores a 45 años buscan estudiar y aprender sobre
nuevos temas y estar constantemente actualizados.
“Creemos que la edad no define quiénes somos y trabajamos para que no sea una
limitante. Estamos comprometidos a eliminar los prejuicios en torno a la adultez.
Buscamos empoderar a nuestros consumidores en cada de una de las fases que
atraviesan. Queremos ser parte de la construcción de un futuro donde la edad sea
celebrada y reconocida en toda su esencia», afirmó María Toffoli, Directora de
Marketing de Kimberly-Clark Latinoamérica.
Una de las claves para cambiar las creencias que tenemos en torno al paso del
tiempo es cuestionar los prejuicios que existen en la sociedad. “En los últimos tres
años, principalmente después de la pandemia, este tema se ha convertido en una
prioridad y las redes sociales también han contribuido mucho a ello. Hay mucho
engagement en las redes, porque la gente necesita de este tipo de contenidos.”
agrega Mirian.
De acuerdo con el estudio el 45% de adultos mayores a 50 cree que las empresas,
los gobiernos y las marcas no miran a los consumidores de su franja etaria según
datos que aporta el estudio. No obstante, ellos continúan siendo uno de los sectores
más activos y con mayor poder económico en América Latina. Frente a esto, es
oportuno cuestionarse cómo es posible que la población que más crece en el mundo
aún es considerada como ciudadanos y consumidores invisibles. Debemos borrar la
idea de que hay una edad para aprender, para probar cosas nuevas o hacer algo
por primera vez. La vejez es un logro y es inevitable, y lo más importante es que
hay muchas nuevas formas de vivir la adultez en plenitud.

Related Articles