· Nuevo libro que aborda hechos desconocidos del desastre natural que sacudió la macrozona sur cuenta con financiamiento del Fondo CONARTE 2025, línea literatura, de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.
· El lanzamiento está previsto para diciembre como parte de la Colección Patrimonio de la editorial valdiviana Libros Verde Vivo.
El terremoto de 1960 sigue estremeciendo la memoria del sur de Chile. Más de seis décadas después, su eco resuena en relatos, fotografías, memorias y cartas que permanecen dispersas, guardando fragmentos de un pasado aún por revelar. Los ecos de ese sismo —que cambió para siempre la vida de miles de personas y transformó el territorio— regresan ahora en Valdivia 9.5: Historias de una catástrofe, un nuevo volumen que se suma a la serie iniciada con 22.05.60 Sesenta historias del terremoto del 60 (Libros Verde Vivo, 2020) y Réplicas: historias del gran terremoto (Libros Verde Vivo, 2021), de los periodistas valdivianos Daniel Navarrete y Daniel Carrillo.
El libro, financiado por el Fondo CONARTE 2025, línea literatura, de la Corporación Cultural Municipal (CCM) de Valdivia, continúa una labor de investigación y rescate patrimonial que busca reconstruir fragmentos y sacar a la luz tramas casi olvidadas o desconocidas del sismo más grande registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad.
El 22 de mayo de 1960, un movimiento telúrico de magnitud 9.5° remeció el sur de Chile, devastando ciudades, modificando la geografía y dejando una marca profunda en la identidad de un país que aprendió a reconstruirse desde la fragilidad. Sesenta y cinco años más tarde, las réplicas simbólicas de aquel día siguen presentes en las historias familiares, en los archivos y en la forma en que los habitantes del sur miran su territorio.
Valdivia 9.5: Historias de una catástrofe reúne nuevas crónicas que revelan aristas poco difundidas de esa tragedia. A través de una escritura que combina el rigor del periodismo con la simpleza narrativa, los autores reconstruyen episodios que van desde los gestos heroicos y anónimos de la supervivencia hasta los esfuerzos técnicos y comunitarios que marcaron el renacer de un territorio devastado.
“Pensamos que con los dos primeros libros habíamos marcado un cierre, pero lo cierto es que el terremoto sigue hablándonos, porque su caudal de historias parece inagotable”, comenta Daniel Navarrete. “Cada documento revisado, publicación o carta encontrada abre nuevas puertas. Valdivia 9.5 demuestra que aún queda muchísimo por contar. El terremoto no terminó en 1960: sigue moviendo nuestra historia, nuestras preguntas y nuestras certezas sobre la ciudad y el país que hemos construido”, agrega.
El volumen, que tendrá un tiraje de 500 ejemplares, también se adentra en relatos íntimos y familiares, aquellos que permanecieron al margen de la historia oficial: el niño que perdió su casa en el Calle-Calle y la encontró veinte años después en una fotografía; los barcos que desaparecieron sin registro; la solidaridad que cruzó fronteras y el renacer silencioso de pueblos enteros.
“Este proyecto ha crecido junto a las propias historias”, sostiene Daniel Carrillo. “Nos dimos cuenta de que la memoria del 60 no está cerrada. Todavía existe una necesidad por conocer más datos y relatos que aporten a la comprensión de lo que atravesaron las generaciones sobrevivientes. Este tercer libro es un homenaje a esa persistencia y al derecho a recordar. El terremoto es una herida, pero también una lección: de la fragilidad nace la comunidad, y recordar es otra forma de reconstruir”, subraya.
Publicada por la editorial Libros Verde Vivo, dentro de la Colección Patrimonio, la obra consolida una línea dedicada a recuperar la memoria histórica del sur de Chile. Su lanzamiento se realizará en diciembre en Valdivia, la ciudad que encarna el epicentro físico y simbólico de toda la trilogía.
Más que un cierre, Valdivia 9.5: Historias de una catástrofe se plantea como una invitación a seguir explorando las capas aún desconocidas del mayor terremoto del mundo.
“El terremoto del 60 no es solo un acontecimiento del pasado: es una pregunta que sigue resonando en nuestra manera de habitar, construir y conservar el territorio y su memoria”, coinciden los autores.