ICER–USS: Expectativas para el futuro económico de Los Ríos salen de la zona de pesimismo tras seis años

*** El Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER) alcanzó 32 puntos en julio, aún en zona de pesimismo, pero con una mejora de 4 unidades respecto de 2024.

*** Un 31% de los encuestados en Los Ríos proyecta que la situación económica regional mejorará en los próximos dos años.

*** Inflación, empleo y bajo consumo siguen siendo las principales preocupaciones: 87% prevé alzas de precios, 50% teme mayor desempleo y 73% cree que es un mal momento para comprar vivienda o auto.

*****************

Valdivia, septiembre de 2025.– La trigésima sexta edición del Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER), elaborado por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), entrega diversas novedades para la Región de Los Ríos. El estudio, que recogió información entre el 15 y 30 de julio, arrojó un promedio de 32 puntos sobre un máximo de 100, cifra que mantiene a la región en terreno pesimista, aunque representa una mejora de cuatro unidades en comparación con julio de 2024.

El ICER, que desde 2009 mide semestralmente la confianza de los consumidores, se construye a partir de seis variables: situación económica personal frente al año anterior; situación actual de la economía nacional; situación económica de la región; expectativas para la economía del país a dos años; expectativas para la economía regional en igual plazo; y expectativas de consumo de vivienda o automóvil.

Dos de cada tres hogares se sienten peor que hace un año

La evaluación de la situación actual de la economía se mantiene en zona pesimista. El subíndice que mide la situación económica de los hogares alcanzó 23 puntos, mientras que la percepción sobre la economía del país llegó a 26 y la evaluación de la economía regional marcó 24. En todos los casos, las cifras no muestran señales claras de recuperación.

A nivel personal y familiar, un 66% de los encuestados declaró que su situación es peor que hace un año, un 23% dijo que se mantiene igual y solo un 11% señaló estar mejor. Respecto de la situación actual del país, un 61% la calificó como mala, un 27% como regular y un 12% como buena. En el caso de la región, un 60% cree que la situación es mala, un 31% que es regular y apenas un 9% la considera buena.

Mayor optimismo en el futuro económico

En contraste con la visión desfavorable sobre el presente, la principal novedad de la medición corresponde a las proyecciones económicas, que por primera vez en seis años abandonan la zona de pesimismo. A nivel nacional, el indicador alcanzó 53 puntos en julio, lo que representa un aumento de 8 unidades respecto de diciembre de 2024. En la Región de Los Ríos, la percepción sobre la economía a dos años llegó a 51 puntos, con una mejora de 9 unidades en el mismo periodo.

La encuesta también profundizó en la visión ciudadana sobre el futuro económico. A nivel país, un 35% considera que la situación mejorará, un 36% cree que se mantendrá igual y un 30% estima que empeorará. En el ámbito regional, un 31% proyecta que la economía mejorará en dos años, un 41% cree que seguirá igual y un 29% piensa que será peor.

Para Cristian Bahamonde, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS sede Valdivia, “pese a la mejora de 11 puntos respecto del mínimo histórico registrado en diciembre de 2022, los datos reflejan una confianza frágil e insuficiente para hablar de una recuperación consolidada. La mayoría de los hogares sigue percibiendo un deterioro en su situación personal y en la economía regional; sin embargo, aparece una novedad relevante, ya que cuando se consulta por las expectativas a futuro, los encuestados manifiestan la sensación de que la situación mejorará, tanto a nivel nacional como regional. Esto, al igual que en otras mediciones similares y tal como lo anticipan los mercados, estaría asociado a las expectativas de las personas sobre un cambio en la conducción política del país y es consistente con lo que pasó en los últimos años de las administraciones de gobierno, especialmente al cierre de los dos gobiernos de la expresidenta Bachelet”.

El 87% anticipa más inflación y la mitad teme un aumento del desempleo

En materia de inflación, los resultados muestran estabilidad respecto de la edición anterior. Un 87% de los consultados cree que los precios aumentarán en los próximos meses, confirmando la persistente desconfianza de los consumidores. En el plano laboral, uno de cada dos encuestados sostuvo que el desempleo aumentará, percepción que se eleva a un 57% entre los jóvenes de 18 a 29 años.

“El pesimismo sigue estando fuertemente determinado por la inflación y el empleo. Nueve de cada diez personas creen que los precios continuarán aumentando y la mitad anticipa un mayor desempleo, con un impacto más marcado entre los jóvenes. Estos resultados demuestran que, aunque se observe un leve repunte en la confianza, los riesgos macroeconómicos siguen siendo percibidos como una amenaza central para los hogares de la región”, agregó Bahamonde.

Crédito restringido y bajo consumo marcan la desconfianza en Los Ríos

Las respuestas también reflejan un alto nivel de cautela en torno al crédito y al mercado laboral. Un 77% de los encuestados estima que no es un buen momento para solicitar un crédito, mientras que un 87% señala que es difícil encontrar trabajo. Solo un 12% considera que la dificultad para acceder a empleo corresponde a una situación “normal”.

La encuesta evidenció también las bajas expectativas de consumo en la región. El indicador que mide la disposición a adquirir una vivienda o un automóvil alcanzó apenas 16 puntos, con un alza marginal de un punto respecto de diciembre de 2024. En la misma línea, al consultar directamente si hoy es un buen momento para realizar este tipo de compras, un 73% de los encuestados respondió que es un mal momento, un 22% lo calificó como regular y solo un 5% consideró que es un buen momento para invertir en bienes durables.

Related Articles