Ipsos: Chilenos se declaran más felices que hace un año y el 73% se siente satisfecho con su vida

El país avanzó seis puntos en comparación al año pasado y se ubicó en la
undécima posición a nivel mundial.
Santiago, marzo de 2025
Ipsos, empresa líder en investigación de mercados y opinión pública, lanzó su informe
“Índice de Felicidad 2025”, en el que se muestra la percepción de más de 23 mil
personas en 30 países, incluido Chile, con el objetivo de medir el nivel de felicidad entre
los ciudadanos y conocer cuáles son consideradas las fuentes de felicidad que
entregan mayor satisfacción.
Niveles de Felicidad por país
Ipsos comenzó a rastrear la felicidad global en 2011, y de los 20 países considerados
en esa primera encuesta, 15 son menos felices de lo que eran entonces. La primera
medición de Ipsos sobre el nivel de felicidad de los chilenos se llevó a cabo en 2017,
revelando que un 41% se consideraba satisfecho con su vida en ese momento. El
índice alcanzó su punto más bajo en agosto de 2020 (35%), en plena crisis por Covid-
19, para luego repuntar a un 51% a finales de 2021.
Hoy, un 74% de los chilenos se declara “feliz” o “muy feliz”, lo que nos posiciona
ligeramente por arriba del promedio mundial (71%), mostrando un ascenso de seis
puntos respecto de la medición anterior a comienzos de 2024. Además, Chile se ubicó
como el cuarto en Latinoamérica y en la posición 11 entre 30 países.
En Chile, los principales factores que contribuyen a la felicidad de las personas son la
relación con los hijos y la familia (43%), el sentirse querido o apreciado (41%) y la salud
mental (30%). Con respecto a los factores de infelicidad, los chilenos mencionan
mayoritariamente su situación económica y financiera (58%), la salud mental (37%) y la
salud física (29%).
“La felicidad en Chile está profundamente ligada al núcleo familiar, que actúa como un
refugio emocional en tiempos de incertidumbre», afirma Karla Zamora, líder de
estudios cualitativos en Ipsos Chile. «Además, la salud mental es clave en el
bienestar: es el tercer factor más relevante para la felicidad, pero también una fuente de
insatisfacción para un 37% de los chilenos, lo que refuerza la necesidad de fomentar el
acceso a servicios de salud mental y valorar el bienestar psicológico.»
¿El dinero trae la felicidad?
A pesar de no estar entre los principales factores que impactan en la felicidad de las
personas, en el estudio se observa que no tener suficiente dinero es la mayor causa de
infelicidad. Independiente del nivel socioeconómico, los encuestados indican que su
situación financiera es la mayor causa de malestar. Tanto a nivel global como en

nuestro país, y en la mayoría de los 30 países medidos, la situación financiera fue
señalada como el principal factor de infelicidad.
Aquellos con ingresos bajos tienen menos probabilidades de decir que son felices
(62%) en comparación con las personas con ingresos medios (71%) o altos (75%). De
la misma manera, el grupo que se declara más infeliz a causa de su situación financiera
es el de menores recursos.
Por otra parte, en cuanto a las percepciones y expectativas sobre la calidad de vida, en
Chile hay esperanzas de mejora. Mientras que el 40% de los chilenos considera que su
calidad de vida actual es buena, ocupando el tercer lugar en Latinoamérica por detrás
de México (52%) y Colombia (46%), un 73% declara que esta será mucho mejor en
cinco años.
«Hay un vínculo profundo entre el dinero y la felicidad, ya que, si bien el dinero no figura
como un factor primordial de felicidad en el estudio, su ausencia es el mayor causante
de infelicidad, revelando esta relación indirecta pero profunda entre lo económico y el
bienestar emocional. En un mundo donde las necesidades materiales son ineludibles, la
insatisfacción financiera emerge como un obstáculo universal que trasciende fronteras y
niveles socioeconómicos. En nuestro país, la situación financiera se destaca como el
principal motivo de infelicidad, con aquellos de menores ingresos siendo los más
afectados.” concluye Zamora.

Related Articles