Incremento de mujeres en la fuerza laboral se abordó en la Jornada de Salud Mental y Riesgo Psicosocial

Los Ríos, 09 de agosto 2023
La Jornada de Salud Mental y Riesgo Psicosocial con enfoque de género, se
llevará a cabo durante tres días en la sede Inacap Valdivia y contará con la
participación experta de la unidad del Trabajo del Instituto de Salud Pública
de Chile (ISP).
Un centenar de inscritos alcanza la jornada de capacitación de Salud Mental y
Riesgo Psicosocial, la primera sobre los protocolos de salud y seguridad que
deben implementar las empresas e instituciones junto a sus trabajadores y
trabajadoras.
Está dirigida a empleados/as, representantes de unidades de salud ocupacionales,
comités paritarios, de todo tipo de empresas e instituciones y entregará
herramientas y recursos para propiciar el cumplimiento de las normativas que
fiscaliza el Ministerio de Salud a través de la Autoridad Sanitaria en cada región
del país.
A diferencia de otras normativas, el Protocolo de Riesgo Psicosocial y Laboral,
brinda relevancia a aspectos como la salud mental y los entornos laborales, así
como a las consecuencias en la salud y la seguridad de las personas en el trabajo,
informó Rocío Ojeda, jefa de la Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de
Salud, a cargo de la organización de la jornada, quien junto a la Seremi de Salud
de Los Ríos Cristina Ojeda, agradeció la presencia del Seremi del Trabajo y
Previsión Social de Los Ríos Rodrigo Leiva, la Seremi de la Mujer y la Equidad de
Género de Los Ríos Francisca Corvalán y la encargada de la unidad de Género
del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).
Compromiso con la salud integral y los derechos de los trabajadores y
trabajadoras
Al iniciar la jornada, la Seremi de Salud de la región de Los Ríos, Cristina Ojeda,
se dirigió a la asistencia con un saludo y luego hizo presente que “como Seremi de
Salud estamos comprometidos a poder trabajar con las otras instituciones, a
abordar esta problemática. Evidentemente han aumentado las licencias médicas,
pero también han aumentado los episodios de discriminación en los espacios

laborales y eso complica porque efectivamente afecta la dimensión laboral, pero
también la dimensión personal y doméstica. Para nosotros es importante,
entonces intervenir, para tener personas sanas en los espacios laborales y
sociales”.
Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Ríos Rodrigo Leiva,
destacó que “Como Ministerio del Trabajo llevamos adelante políticas públicas que
van en beneficio de las personas, que abogan por los derechos de cada uno
dentro de sus espacios laborales y obviamente, van muy de la mano de la salud
mental que tiene que existir en los espacios laborales y en el entorno de los
trabajadores del país”.
Educación es el rubro con mayor afectación por riesgo psicosocial
La jornada partió con la presentación del diagnóstico regional respecto del
Protocolo de Vigilancia del Riesgo Psicosocial, y fue presentado por María Victoria
Ruiz, psicóloga de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud de Los Ríos, quien
refirió que “en nuestro análisis, encontramos que en las diferentes entidades
fiscalizadas, el rubro en que más impacta el riesgo psicosocial, es educación con
un 52% de empleados que desde el 2021 al 2023 se encuentran afectadas. Le
siguen los rubros de las municipalidades, agricultura, construcción y manufactura”.
La profesional destacó que a nivel regional, hay un incremento de la población
femenina en la fuerza laboral ha pasado de tener un 52% en el año 2022 a un
54% de presencia el 2023. En esta materia, señaló que si bien este avance
permite una mejora en los ingresos y la superación de la pobreza de miles de
familias encabezadas por mujeres, por otro, implica nuevos desafíos en el
abordaje de aquellos modelos de trabajo, que aún no consideran las
desigualdades sociales que enfrentan mujeres y hombres ante esta tendencia,
expusieron las organizadoras del evento.
Riesgos psicosociales en el trabajo y su fiscalización
Como relatora de la jornada, la encargada de la Unidad de Género y Salud del
Trabajo del Instituto de Salud Pública de Chile, Florencia Díaz, se refirió a los
desafío nacionales e internacionales en cuanto a la brechas y la desigualdad de
género que existen en la salud ocupacional y precisó que durante la jornada
“Particularmente, vamos a conversar sobre los riesgos psicosociales más
complejos que tenemos hoy día que enfrentar, como son el conflicto entre la vida
personal y laboral, la justicia organizacional, las exigencias psicológicas, la carga
mental que afecta particularmente a las mujeres, a las disidencias sexo genéricas.
Todo ello genera un nivel de estrés importante y afecta nuestra cotidianeidad y
nuestra salud, así como el bienestar integral como personas”, explicó la
profesional del ISP.

Fiscalización del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales
Como resultado de las fiscalizaciones en la región de Los Ríos, la Autoridad
Sanitaria ha constatado que se cumpla de manera completa y adecuada en cada
entidad que se visita.
En cuanto a incumplimientos, las relatoras informaron que la fiscalización en
nuestra región, ha evidenciado que en mayor medida las empresas, no cuentan
con los verificadores o las actas de reuniones del Comité de aplicación del
protocolo, el incumplimiento de las medidas que emiten los Organismos
Administradores de la Ley 16744 (OAL) y la ausencia de las atas de discusión de
resultados de la aplicación de cuestionarios a todos los trabajadores y
trabajadoras de la empresa.

Related Articles