La jornada formativa fue parte de un proyecto liderado por la Universidad
Austral de Chile que busca comprender el impacto genético de la
deforestación en esta emblemática especie de los bosques templados.
30 de junio 2025
En un esfuerzo por fortalecer las estrategias de monitoreo y conservación de la
fauna nativa, guardaparques de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco
participaron en una capacitación especializada sobre el Carpintero Magallánico
(Campephilus magellanicus), la especie de pájaro carpintero más grande de
Sudamérica y un importante indicador de la salud de los ecosistemas forestales.
La actividad, desarrollada íntegramente en la reserva, fue dirigida por el Dr. Gerardo
Soto, docente y jefe del proyecto de investigación “Consecuencias genéticas de la
deforestación en el Carpintero magallánico a lo largo de su distribución en Chile”,
liderado por la Universidad Austral de Chile. Durante la jornada, los guardaparques
de CONAF profundizaron sus conocimientos en ecología, comportamiento y
técnicas de identificación de esta especie, con el objetivo de optimizar los sistemas
de censo implementados en el área protegida.
Arnoldo Shibar, director regional de CONAF, relevó la instancia y señaló que
“nuestros guardaparques de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco tuvieron una
jornada formativa, con el objetivo de mejorar sus capacidades y fortalecer el trabajo
que realizan respecto al resguardo de la especie de Carpintero Negro. Esta
actividad fue liderada por la Universidad Austral de Chile y fue dirigida a casi todos
nuestros guardaparques de la reserva, donde esperamos que justamente estas
capacidades permitan mejorar los aspectos asociados a los censos de avifauna
como también al monitoreo de esta especie tan relevante”.
El proyecto impulsado por la UACh busca identificar las consecuencias genéticas de
la fragmentación del hábitat en la población de esta especie a lo largo de su rango
de distribución en Chile. Su presencia es considerada un bioindicador clave de la
integridad de los ecosistemas forestales templados del sur del país.
“La colaboración con la academia es crucial para la gestión efectiva de nuestras
áreas protegidas,” señaló Cristian Álvarez, administrador de la reserva. “Esta
capacitación no solo enriquece el conocimiento de nuestros guardaparques, sino
que también nos entrega herramientas científicas para contribuir activamente a la
conservación del Carpintero Magallánico, una especie vital para la salud de nuestros
bosques nativos.”
Con esta iniciativa, la Reserva Nacional Mocho Choshuenco y CONAF refuerzan su
compromiso con la investigación científica aplicada a la conservación, la protección
de la biodiversidad y el manejo sustentable del patrimonio natural del país.