El estudio le permitirá a los atletas, entrenadores y federaciones de los 41
países participantes en los Juegos Panamericanos Santiago 2023,
conocer las razones científicas detrás de sus marcas deportivas y obtener
antecedentes que les permitirán mejorar su rendimiento con miras a
Paris 2024.
Harold Mayne-Nicholls, director ejecutivo de Santiago 2023, junto al rector de la
Universidad San Sebastián, Hugo Lavados Montes, firmaron un acuerdo de
colaboración para realizar el primer estudio biomecánico de atletas en los
Juegos Panamericanos.
Se trata de un estudio observacional que realizarán investigadores de la casa
de Estudios, estudiantes de kinesiología y educación física, además de
expertos del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC), en
donde analizarán una gran cantidad de variables en los atletas, con miras a
la evaluación de sus capacidades físicas en la búsqueda del rendimiento
deportivo de alta competición.
El proyecto se centra en el análisis observacional de aspectos técnicos y
biomecánicos en pruebas de atletismo, mediante la grabación de pruebas de
velocidad y salto en atletismo desde el interior del Estadio Nacional durante
los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
Esto mediante grabaciones en 2D utilizando tecnologías modernas como
cámaras de alta velocidad y definición capaces de grabar 300 imágenes por
segundo; velocímetro radar, células fotoeléctricas y software de análisis de
imagen Kinovea.
El rector Hugo Lavados, destacó que “la Universidad San Sebastián está
comprometida con el desarrollo del deporte, aportando en la formación de
futuros talentos en las distintas disciplinas, pero también apoyando
actividades que fomenten el conocimiento, la participación de nuestros
investigadores y académicos y poniendo a disposición las instalaciones de
la Ciudad Deportiva USS”.
Por su parte, Harold Mayne- Nicolls mencionó que “nunca se había realizado
una investigación de este tipo en los Juegos Panamericanos, por lo que este
aporte de la USS marcará un hito para la investigación científica deportiva
del país y del mundo, sumándose al legado que pasará a la historia de estos
Juegos Panamericanos”.
Las pruebas
25 personas integran el equipo de investigadores, académicos y estudiantes de
la Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, de kinesiología y Educación
Física de USS que participarán en la realización del estudio. Encabezados por el
doctor José Luis López, del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña
(INEFC).
Serán once las pruebas que se analizarán en pista: 100 mts, 400 m, 800 mts,
1.500 mts, 5.000 mts., 10.000 mts, 3.000 mts obstáculos, 100 mts vallas, 110 mts
vallas, 400 mts vallas, y relevos 4 x 100 mts. De estas pruebas se extraerán datos
temporales, espaciales, espaciotemporales, de ángulos y otros aspectos técnicos.