Exposición de ilustraciones sobre historias del ferrocarril en Paillaco busca potenciar el turismo en la ex estación

*La muestra estará disponible desde mediados de diciembre, recordando a personajes entrañables de los años de gloria del tren y algunas prácticas cotidianas de la época

¿Cuántos paillaquinos recuerdan a “Chito Pan”, “Los Cataluchos” y a Albertina, o escucharon a sus padres o abuelos hablar de ellos? Se trata de figuras entrañables de los años de gloria del ferrocarril y próximamente, su legado será parte de la exposición de ilustraciones “Estación Paillaco: reconstrucción visual desde la comunidad para potenciar el turismo cultural”, que se exhibirá desde mediados de diciembre en el Centro Cultural Estación de Paillaco y en el Monumento Histórico Casona de El Llolly.

Esta iniciativa es financiada por el FONDART Regional, Línea Culturas Regionales, Modalidad de Turismo Cultural Los Ríos, convocatoria 2025; ejecutada por la conservadora y artista visual Claudia Ordóñez Rivero; la gestora cultural y artista visual, Vania Aguilera Obando y el artista visual especialista en ilustración, Carlos González Balle.

El proyecto busca rescatar las memorias y experiencias en torno al ferrocarril con el fin de fomentar la construcción colectiva de la historia del tren y potenciar el turismo en la ex estación de Paillaco, que hoy está convertida en un centro cultural.

La responsable del proyecto, Claudia Ordóñez, dio a conocer que la inspiración de las ilustraciones surgió tras una serie de encuentros con personas mayores, estudiantes y público en general, quienes asistieron a las convocatorias abiertas que se realizaron en el mes de julio.

“Nuestro objetivo era recopilar relatos desde lo afectivo y lo vivencial para mantener viva la memoria ferroviaria de Paillaco y de sus estaciones vecinas de Reumén y Pichirropulli. Fueron encuentros muy interesantes, espacios de diálogo intergeneracional con participación de protagonistas, testigos y herederos de esta historia, quienes nos permitieron construir un relato compartido que reivindica el valor cultural y emocional de la estación”, explicó.

En tanto, la encargada de producción del proyecto, Vania Aguilera, aseguró que “escuchar estas voces ha sido el corazón de esta investigación. Para nosotros como equipo, ha sido profundamente enriquecedor descubrir la riqueza de estas memorias y el anhelo compartido por preservarlas”.

PERSONAJES Y MOMENTOS INOLVIDABLES

El encargado de arte e ilustrador, Carlos González, compartió algunos de los personajes que más llamaron su atención en los relatos y que serán protagonistas de la exhibición. “‘Chito Pan’ era el encargado de repartir la mercadería que llegaba en el tren; también había una pareja de cantores, ‘Los Cataluchos’, cuyas voces animaban los andenes y Albertina era la responsable de refrescar a los pasajeros que compraban las peras de agua que ofrecía en un canasto de mimbre mientras recorría los vagones”.

El artista también mencionó algunas de las prácticas cotidianas de la época que estarán presentes en la exposición. “El despedir a los viajeros en el andén -fueran conocidos o no-, el recoger el carbón de piedra que caía de los vagones de carga; los niños que se colaban en los trenes para viajar gratis a la siguiente estación y la costumbre colectiva de detenerse al escuchar el silbato del jefe de estación o el resoplido lejano de la locomotora”.

Related Articles