● La candidata presidencial destacó el aumento en la Pensión Garantizada
Universal (PGU), medida impulsada durante el gobierno del ex Presidente
Sebastián Piñera, que tras la reforma de pensiones empieza a subir a partir de
este mes a $250 mil.
● Matthei también presentó su propuesta para acceder a medicamentos baratos,
incluyendo cardiovasculares, respiratorios, antibióticos, antidepresivos,
analgésicos y tratamientos contra enfermedades catastróficas.
2 de septiembre de 2025
La candidata presidencial Evelyn Matthei destacó este martes el aumento de la
Pensión Garantizada Universal (PGU) y propuso medidas para garantizar el
acceso a medicamentos más baratos como cardiovasculares, respiratorios y
tratamientos contra enfermedades catastróficas.
Matthei valoró el incremento de la PGU, una política impulsada durante el
gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, que tras la reforma de pensiones
elevó el monto de $224 mil a $250 mil pesos para pensionados desde los 82 años.
“Este es un paso importante que reconoce el esfuerzo de quienes trabajaron toda
su vida. Mi compromiso es continuar y profundizar este legado, con medidas
concretas para mejorar las pensiones, reducir listas de espera, abaratar
medicamentos y poner al Estado al servicio de las familias y adultos mayores”, dijo
la candidata.
La ex alcaldesa propuso reducir el gasto de bolsillo en salud, facilitando el acceso
a medicamentos esenciales.
“Ninguna familia debería poner en riesgo su salud por no poder pagar un remedio”,
afirmó.
El plan contempla la creación de una nueva cobertura GES (AUGE) que incluirá
los medicamentos más consumidos por los chilenos, muchos de los cuales hoy
están fuera de la Ley Ricarte Soto por falta de financiamiento.
Esta medida beneficiará tanto a usuarios de FONASA como de ISAPRE,
especialmente a pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión,
colesterol alto, trastornos de salud mental, alergias o cáncer.
Para hacer esto posible, se contempla una inversión inicial de US$200 millones
destinados a la compra masiva de medicamentos a través de CENABAST, lo que
permitiría negociar mejores precios con los laboratorios.
La canasta de fármacos incluirá medicamentos cardiovasculares, respiratorios,
anticonceptivos, antibióticos, antidepresivos, vitaminas, antiácidos, analgésicos y
tratamientos contra enfermedades catastróficas.
Además, se impulsará un modelo de entrega de medicamentos más moderno y
accesible, que incluye convenios con farmacias independientes, despacho a
domicilio para adultos mayores y enfermos crónicos, farmacias móviles y la
digitalización del sistema de entrega.
“La salud debe estar cerca, al alcance de todos. Lo hice como alcaldesa y
podemos extender esto en todo Chile. Requiere recursos, pero sobre todo
requiere buenos equipos que sepan gestionar y hacer la pega. Nuestro
compromiso es claro: pensiones dignas y salud accesible. Porque los chilenos
merecen vivir con tranquilidad, no con miedo al futuro”, concluyó.