Evaluación en terreno sistemas agrícolas en Chile en el marco de la postulación a SIPAM

  • En octubre de 2024 Chile presentó dos sistemas agrícolas patrimoniales como candidatos al reconocimiento SIPAM. Con la evaluación en terreno, se cumple con un importante hito en el avance de estas postulaciones.

Entre el 25 y 29 de agosto de 2025, una misión internacional del Grupo Científico Asesor de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), para la FAO, recorrió comunidades y territorios en el norte y sur de Chile. El objetivo fue evaluar en terreno los sistemas agrícolas postulados por el país al reconocimiento SIPAM: el Sistema Integrado de Agricultura y Ganadería Camélida Altoandina y el Sistema de Vida del Territorio Cordillera Pehuenche.

La misión conoció prácticas ancestrales, biodiversidad agrícola y expresiones culturales que sostienen ambos territorios, reuniéndose con autoridades locales, comunidades, organizaciones y representantes del Ministerio de Agricultura, de CONADI y Sernatur. Esto con el fin de ver en terreno las características de los sistemas que los hacen únicos y conocer desde las propias actorías territoriales la labor que realizan.

La directora de Odepa, Andrea García, señaló que: “Siempre es importante la visita de una autoridad internacional a nuestro territorio rural para que conozcan nuestras riquezas patrimoniales. La evaluación en terreno es un nuevo avance en el proceso de la postulación a SIPAM, que esperamos sea entregado a ambos territorios.”

Antecedentes

Chile presentó dos sistemas candidatos a SIPAM. Uno de ellos ubicado en el norte de nuestro país, que involucra tres regiones y ocho comunas el Sistema Integrado de Agricultura y Ganadería Camélida Altoandina de Chile, y el otro en la zona sur, el Sistema de Vida del Territorio Cordillera Pehuenche, relacionado con dos regiones y cuatro comunas.

El sistema del territorio alto andino y precordillera norte comprende principalmente el pastoreo extensivo de ganado camélido y el desarrollo de la agricultura en eras y terraza. En tanto el sistema de la cordillera pehuenche, en el sur del país, comprende huertas biodiversas, recolección de Productos Forestales No Madereros (PFNM) y sistema ganadero de trashumancia.

Related Articles