Equipos municipales vinculados a cultura se diplomaron en Gestión Territorial del Patrimonio Cultural

Un total de 31 integrantes de áreas como cultura, patrimonio, pueblos originarios y turismo de los 12 municipios finalizaron el programa de formación dictado por la Universidad de Los Lagos como parte de una iniciativa de la Seremi de las Culturas de Los Ríos.

Con una emotiva ceremonia de certificación y una charla magistral de cierre concluyó el Diplomado en Gestión Territorial del Patrimonio Cultural, una iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos a través de su programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural, en conjunto con la Universidad de Los Lagos.

El seremi de las Culturas Oscar Mendoza valoró la instancia de formación dirigida a los municipios, en especial en un momento de cambios para la institucionalidad patrimonial. “Los municipios son actores estratégicos en el ámbito artístico, cultural y patrimonial del país, y así se refleja en nuestra Estrategia Quinquenal de Desarrollo Regional. En el tema patrimonial, en particular, el gobierno del Presidente Gabriel Boric está impulsando una nueva legislación que reconoce todas las dimensiones del patrimonio cultural, material, inmaterial e indígena, y que promueve una gestión más descentralizada, participativa e inclusiva acorde a los nuevos tiempos”, enfatizó.

Por su parte, el académico y subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos, Sergio Trabuco, destacó la importancia de impulsar procesos formativos con perspectiva pública y territorial. “Para la Universidad de Los Lagos resulta fundamental generar lógicas colaborativas que permitan fortalecer el ecosistema estatal desde un ejercicio de promoción y garantía de derechos. Es así como impartimos un programa formativo con beca completa, acortando la brecha de acceso a la universidad pública, donde pudimos abordar y traer desde la memoria social las prácticas patrimoniales de personas de distintas provincias de la Región de Los Ríos”, señaló.

El programa académico, que certificó a 31 personas de áreas como cultura, patrimonio, pueblos originarios y turismo de los 12 municipios, tuvo como objetivo fortalecer las competencias de los equipos municipales de cultura y de diversos actores vinculados al patrimonio, entregándoles herramientas teóricas y prácticas para una gestión cultural más articulada, sostenible y con foco territorial. A lo largo del diplomado se promovió el intercambio de experiencias, la creación de redes de colaboración y la profesionalización del ecosistema cultural regional.

Nicolás Poblete, encargado de logística territorial de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, definió su experiencia como “excelente”, valorando el enfoque territorial “potente” en torno a los patrimonios que se construyen y protegen en el sur del país. “Ese enfoque nos permite pensarnos como agentes culturales con posibilidades únicas desde las comunidades y nuestra identidad”, afirmó.

Una opinión similar tuvo la encargada del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Río Bueno, Daniela Muñoz. “El diplomado, en lo personal, fue una herramienta valiosa que nos permitió actualizar conocimientos, además de ser una instancia formativa que nos abrió las puertas para conocer las diversas realidades y sueños que compartimos con otros colegas de las comunas de la región. Mi experiencia fue positiva totalmente y los contenidos del diplomado idóneos para llevarlos a las realidades de cada territorio”, sostuvo.

La jornada final contó con una charla magistral a cargo de la académica de la Universidad Austral de Chile Marcela Hurtado, quien aportó una mirada reflexiva sobre los desafíos actuales en la gestión patrimonial desde una perspectiva territorial.

La proyección de esta iniciativa considera la continuidad del proceso formativo con miras a seguir nivelando y potenciando los conocimientos de los equipos municipales de cultura en toda la región, consolidando así una red sólida y colaborativa, lo que se viene trabajando con mayor fuerza desde el año 2024 a partir de los Encuentros Programáticos Regionales que impulsa la Seremi de las Culturas y que reúne mensualmente a integrantes de áreas que en los municipios interactúan con la temática cultural bajo la idea de “cultura para el desarrollo”.

Related Articles