Encuesta Origen Destino: 40% de los viajes que se realizan en Panguipulli son en bicicleta o a pie

● En base a más de 400 hogares encuestados, el principal instrumento de
análisis de la movilidad del país, también dio cuenta de un alto uso de autos
o motos: 45% de las salidas se realiza en ese modo.
● En cuanto a las motivaciones para movilizarse dentro de la urbe, los
desplazamientos están vinculados al trabajo o estudios.
Panguipulli, 27 de agosto de 2025.-
Un uso repartido entre modos activos y motorizados presentaron los resultados de
la primera Encuesta Origen Destino (EOD), realizada en la comuna de Panguipulli.
Se trata del principal instrumento que analiza la movilidad en diversas ciudades
del país, siendo la información obtenida clave para determinar qué proyectos de
transporte o infraestructura se requieren hacia el futuro dentro de la ciudad.
Uno de esos datos obtenidos en esta inédita “radiografía”, es el creciente uso del
parque automotriz. Al respecto, la encuesta dió cuenta que casi uno de cada 2
viajes (45%) se realiza en auto particular o motocicletas, una cifra alta para una
comuna de casi 37 mil habitantes.
Sin embargo, y pese a una alta elección de modos motorizados en la zona,
Panguipulli mantiene una tendencia alta por la caminata o bicicleta: un 37%
declara moverse en esos modos, lo que equivale a prácticamente 4 de cada 10
viajes.
En cuanto al uso de transporte público, un 15% de las salidas se realiza en taxis
colectivos o buses interurbanos, lo cual muestra una preferencia baja por estos
modos, o bien, asociada a viajes de carácter más bien específico.
Para el Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de
Los Ríos, Jean Ugarte, estos resultados representan “una muestra de la
necesidad de mirar la planificación urbana de forma activa, especialmente frente al
crecimiento del parque motorizado, y que impacta en la eficiencia y tiempos de
viajes que muchas veces, podemos lograr a través de medios activos, ya sea con
la bicicleta o caminando. Por lo mismo, conocer esta realidad comunal, sin duda,
es un aporte para ir mejorando la movilidad comunal”, añadiendo que “sabemos
cómo se transforma la comuna en verano. La llegada de visitantes es un motor
importante de desarrollo, pero también nos desafía con una congestión que afecta
al territorio. Planificar la ciudad es clave para esto”.
A su vez, el administrador municipal de Panguipulli, Christian Nuñez, destacó que
“estos datos son de gran relevancia, ya que nos permitirán trabajar y tomar las
mejores decisiones sobre movilidad, medidas de seguridad vial y gestión de

tránsito para mejorar la calidad de vida de los habitantes en nuestra comuna.
Queremos seguir avanzando en estas temáticas y diversificar las formas en que
nos movemos, potenciando el uso de ciclos y la caminata para tramos cortos”.

Efecto del auto en la movilidad
La creciente utilización del auto, precisamente es uno de los aspectos que
aparece como elemento a observar en la ciudad. Sólo como ejemplo, el 54% de
los hogares en el área urbana posee al menos un vehículo, mientras que casi un
5% declara tener 2 o más.
Este punto no es menor, si tomamos como referencia que el 70% del total de
viajes realizados en Panguipulli no supera los 2 kilómetros de distancia. Esto
quiere decir que, potencialmente, existen recorridos cortos que, pudiendo
realizarse en modos activos, se hacen en motorizados, generando efectos
específicos, como la congestión en determinados horarios.
Movilidad activa: espacio de oportunidad
Pese a la importante presencia de vehículos motorizados, la elección de modos
activos sigue teniendo no sólo alta presencia, sino también, es la fórmula
tradicional para moverse en la ciudad.
En particular, en aquellos recorridos que tienen una distancia de 1 kilómetro o
menos, es la caminata o los ciclos los modos elegidos para realizar dichas salidas,
demostrando que existe un espacio interesante para trabajar en proyectos que
potencien esas alternativas, aspecto que precisamente busca recoger la presente
EOD.

Otros resultados
Dentro de otros datos que destacan de la EOD, la medición también da cuenta de
las motivaciones de viajes, sobre las cuales trabajo y estudio suman un 57%, lo
cual da cuenta que muchas de estas salidas tienen relación con actividades
terciarias (comercio o trabajo, por mencionar algunos casos).
Así también, el estudio también pudo observar la existencia de movilidad más
interna o hacia zonas externas de la ciudad. Al respecto, un 83% de los viajes son
dentro del área urbana, mientras que el 16% tienen como destino otros sectores
alejados de la ciudad, pero no directamente fuera de la comuna.

Ahora bien, las zonas que generan mayor cantidad de viajes, corresponden a la
macrozona Poniente y Nororiente con un 29% y 28% del total de los viajes
generados, lo cual se debe principalmente a la característica residencial de dichas
zonas.
Y respecto del total de viajes urbanos, un 37% de los viajes es atraído a la
macrozona centro y un 17% a la macrozona norte, lo que está directamente
relacionado con la actividad que se desarrollan en dichas zonas como por
ejemplo, el propio municipio, supermercados, colegios o centros de salud, por
mencionar algunos ejemplos.
Sobre el desarrollo del estudio y alcances
Cabe indicar que la encuesta de movilidad -liderada por el Programa de Vialidad y
Transporte Urbano (Sectra) del MTT- partió oficialmente entre marzo y mayo del
2025, abarcando a 400 hogares, siendo sus resultados claves, no sólo para
obtener una radiografía inédita y altamente detallada de cómo se mueven los
habitantes de la zona, siendo algunos ejemplos, diferencias a nivel de género
respecto al tipo de modo, el factor socioeconómico como elemento para elegir
ciertos modos sobre otros, o bien, una mirada detallada de la movilidad, según
tramos etarios, entre otros aspectos.

Related Articles