Grandes desafíos en el trabajo intersectorial y continuar en la senda de trabajo planteada en relación al desarrollo del deporte en el contexto escolar, son los análisis que surgieron a partir de la presentación de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024, presentada este lunes por los ministros del Deporte, Jaime Pizarro, de Educación, Nicolás Cataldo, y la ministra de Salud, Ximena Aguilera, además de la subsecretaria del Deporte, Emilia Ríos, quienes presentaron los principales resultados de esta consulta.
La encuesta consideró a toda la población mayor de 5 años que reside en las 16 regiones de Chile. La muestra real fue de 12.803 casos, la que es representativa, a nivel nacional y regional, para las categorías de sexo (hombre y mujer); zona (urbana y rural); tramo etario (5-17 y 18 o más); y nivel socioeconómico (alto, medio y bajo). Además contempló la creación de un “índice multidimensional”, que considera 4 contextos para la población entre 5 y 17 años y 5 para mayores de 18 años.
Estudio en diferentes contextos
El seremi del Deporte en Los Ríos, René Antio, explicó que los resultados nacionales se desagregan en población de 5 a 17 años y en población mayor de 18 años. “Para el primer tramo, se determinaron los siguientes contextos: tiempo libre, escolar, doméstico, transporte, resultando que durante la semana, un 26.4% son activos físicamente. Por otro lado, para la población mayor de 18 años, los contextos a considerar fueron los mismos, agregándose el ámbito laboral, arrojando que el 44.9% son activos físicamente”.
Antio expuso que “frente a los resultados regionales de los que disponemos actualmente, la tarea y el desafío es fortalecer el trabajo interinstitucional para lograr un aumento significativo de los índices de personas activas físicamente, ya que nuestro resultado general es preocupante”, indica, agregando que “hay que redoblar las energías que hemos estado desplegando constantemente tras la pandemia de Covid 19, que le puso un stop al movimiento en todas sus formas. Estamos conscientes que es una tarea de largo aliento recuperar el deporte, la actividad física y el movimiento para todos los habitantes de nuestra región y por eso seguimos trabajando con fuerza en eso”, subrayó.
En el contexto escolar, el índice de actividad física de niños, niñas y adolescentes de la región de Los Ríos es de un 19,4% al sumar los porcentajes de activos y parcialmente activos.
Ante ello, el seremi destacó que la línea de trabajo que se ha seguido durante estos años, es estrechar el vínculo entre los programas arraigados en la Ley del Deporte y la articulación con el sistema escolar, ejecutando los programas Crecer en Movimiento y Juegos Deportivos Escolares.
“Como región hemos puesto un gran esfuerzo en el contexto escolar, potenciando los programas que se vinculan directamente a éste, lo que nos ha permitido -aun siendo una de las regiones con menor cantidad de habitantes en Chile-, avanzar y acercar significativamente el movimiento y el deporte a la población estudiantil, porque entendemos que es ahí donde se origina la adherencia a los hábitos”, indicó.
Antio sostiene que “como institucionalidad deportiva estamos todo el año motivando a las y los estudiantes, a los establecimientos educacionales, a las profesoras y los profesores, para que la práctica deportiva se vuelva constante y sistemática dentro de las escuelas y liceos para que sean parte de esta competencia, de la cual hemos participado como región en las finales nacionales con grandes exponentes en variadas disciplinas”, dice el seremi, enfatizando en que “no vamos a medir esfuerzos para continuar en este trabajo que busca tener niños, niñas y adolescentes activos físicamente y con la posibilidad de transformarse en deportistas de alto rendimiento”.
Asimismo, explicó que el trabajo ministerial ha propiciado en Los Ríos y en todo Chile, el mejoramiento de la infraestructura deportiva escolar rural, que en nuestra región se ocupó de cuatro gimnasios en las comunas de Panguipulli, Río Bueno y Lago Ranco, que fueron entregados durante el año 2024.
El titular del Deporte dice que esto se vería ampliamente mejorado, una vez que el Congreso avance en la tramitación de la iniciativa que presentó el Ministerio del Deporte junto a los Ministerios de Educación y Salud y que consiste en promover 60 minutos diarios- complementarios a las clases de educación física- de actividad corporal y deporte a nivel escolar.
A esto se suma otra iniciativa que iría en la misma línea y que dice relación con la modificación de la ley del Deporte y la ley General de Educación, para exigir que los establecimientos educacionales de todo nivel, otorguen a sus alumnos facilidades que permitan compatibilizar sus estudios con la práctica intensiva o competitiva de deportes, en los casos y condiciones que indica. Actualmente, esta iniciativa se encuentra en etapa de audiencias, en segundo trámite en la Comisión de Cultura, Artes, Patrimonio, Deportes y Recreación del Senado.
Transporte activo
Otro aspecto a destacar en Los Ríos, es el alto índice de personas que son activas físicamente en el contexto del transporte, es decir, actividad física vinculada al desplazamiento, ya sea caminando, en bicicleta u otros medios de transporte activo para ir a la escuela, realizar actividades recreativas o trasladarse a otros lugares.
Así encontramos que el índice de adultos que practican actividad física mientras se transportan es de un 53,9% sumando a los activos y los parcialmente activos. “Es gratificante que cada vez más personas hagan uso de espacios, como por ejemplo las ciclovías, para trasladarse activamente”, indica Antio.
Aspectos clave de la encuesta
La encuesta construye un Índice según la actividad física que las personas -según los tramos de edad definidos – realizan en distintos contextos durante una semana.
En función de la frecuencia, intensidad y duración de la actividad física realizada, el Índice permite clasificar a la población a partir de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, definiendo a personas activas, parcialmente activas o inactivas físicamente.
Clasificación | NNA (5 a 17 años) | Adultos (18 o más) |
Activo (mínimo recomendado por OMS) | Realiza, al menos, 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa diariamente | Realiza, al menos, 150 minutos de actividad física moderada, o 75 minutos de actividad física vigorosa durante la semana |
Parcialmente Activo | Realiza, al menos, 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa tres días a la semana | Declara realizar actividad física, pero realiza menos de 150 minutos de actividad física moderada, o 75 minutos de actividad física vigorosa durante la semana |
Inactivo | Realiza menos de 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa tres días a la semana | Declara que no realiza actividad física a lo largo de la semana |