La Corporación Entre Lagos y Montañas obtuvo fondo concursable de la subsecretaria de Derechos Humanos.

El podcast: recorriendo las rutas del desplazamiento forzado desde el pasado al presente, es el título del proyecto con que la organización de derechos humanos de Panguipulli recibirá el fondo concursable. 

Mediante la línea concursable para Proyectos de Cultura y Sitios de Memoria de la subsecretaría de Derechos Humanos, la Corporación Entre Lagos y Montañas de Panguipulli se adjudicó un fondo por $8.222.824 pesos. El podcast: recorriendo las rutas del desplazamiento forzado desde el pasado al presente, busca producir y difundir testimonios con material de archivo de personas que se encuentran en diferentes partes de Chile y que fueron víctimas del desplazamiento forzado ocurrido durante la dictadura cívico militar en los fundos Puñir y Releco del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli (COFOMAP).

La presidenta de la Corporación Entre Lagos y Montañas, Aldamira Godoy, expresó que “para nosotros es fundamental cuidar la memoria de nuestra gente, estuvimos postulando hace tres años y finalmente lo logramos. Sin duda que esta adjudicación, es un incentivo para nosotros”.

Por su parte, el tesorero de la Corporación, Ricardo Contreras, añadió que “obtendremos entre cuatro a seis testimonios de personas que habitaron en los fundos y que, hoy en día, no están viviendo necesariamente en Panguipulli. Por ejemplo, tenemos un testimonio de una persona que vive en Santa Olga (…) realizaremos las entrevistas y luego serán editadas y reproducidas en los podcast”.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, dijo que “para nuestra seremi la suscripción del convenio para ejecutar el proyecto es muy importante por dos razones: primero porque visibiliza las violaciones a los derechos humanos contra trabajadores y campesinos durante la dictadura cívico militar y aporta a identificar las medidas de reparación y memoria en conjunto con las personas afectadas. En segundo término, porque se inicia un trabajo documental de archivo que fortalece la acción del Estado y de las agrupaciones que están en torno al desplazamiento forzado en nuestra región”, concluyó.

Related Articles