División de transporte público regional de MTT explora por primera vez la electromovilidad marítima con expertos de universidad austral de Chile

 La DTPR comienza a trazar el camino ya desarrollado en regiones con buses eléctricos, para avanzar
hacia la descarbonización y transición energética en las costas, ríos y lagos del país.
Valdivia, 18 de agosto de 2025.- La División de Transporte Público Regional (DTPR) del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones (MTT) ha iniciado un histórico camino en la búsqueda de nuevas formas de movilidad sostenible, ya que junto a reconocidos académicos de la Universidad Austral de Valdivia y de su spin-off THEMS 1 , ha comenzado a explorar la electromovilidad marítima como solución hacia la descarbonización del sector, y así responder al compromiso adquirido con la agenda Energía 2050 y con la Estrategia Nacional de Electromovilidad.
Un equipo especializado de la DTPR encabezado por su jefe, Cristóbal Pineda, viajó hasta Valdivia para
conocer el inédito trabajo que se desarrolla en el Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la Universidad Austral de Chile (UACh), donde reconocidos científicos e investigadores especializan sus estudios en buscar las mejores formas de descarbonizar el transporte marítimo, específicamente a través de la electrificación total de embarcaciones que hoy operan con diésel, o de su transición a tecnologías y energías híbridas y combustibles alternativos, contribuyendo notoriamente a la descontaminación de la industria.
Para el jefe de la DTPR, Cristóbal Pineda, “estudios pioneros en el país, como los que lidera la
Universidad Austral, nos invitan a pensar para nuestro mar, lagos y ríos lo que ya hemos concretado en tierra con la masiva llegada de buses eléctricos a regiones: contar en el futuro con barcazas, lanchas, buques o transbordadores de transporte de pasajeros completamente electromóviles, cuya emisión de contaminantes se reduzca a cero, y los costos de operación y mantenimiento disminuyan hasta en un 40%, como han demostrado las experiencias de países como Noruega, Países Bajos, Alemania, Corea del Sur, Singapur y China”.
Además, indicó que la electromovilidad marítima “resolvería, en parte, los altos incrementos de costos
de mantención por importación de repuestos, mano de obra y combustible que se vienen presentando hace ya varios años en la industria del trasporte marítimo, así como la descarbonización del ambiente, que es lo que más nos lleva a querer seguir profundizando como MTT esta iniciativa, tanto en el rubro del transporte de pasajeros, como en astilleros y otros relacionados con la industria. Como DTPR nos comprometemos a seguir explorando formas de apoyar las acciones que se realicen en este sentido desde la ciencia y la academia”.
Los esfuerzos de la UACh y THEMS se concretan en el Laboratorio de Máquinas Marinas y
Electromovilidad Marítimas emplazado dentro del Campus Miraflores de Valdivia, una planta capaz de evaluar configuraciones híbridas y eléctricas de embarcaciones, convirtiéndose en una infraestructura inédita en 1 THEMS es una entidad académica tipo “spin-off” del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la UACh que nació en 2023, fundada por el académico del mismo instituto, Joel Pérez, y los investigadores Carlos Reusser (PUCV), Marcelo Pérez (UTFSM) y Héctor Young (UFRO). El grupo se adjudicó el proyecto FONDEF IT20I0017: “Desarrollo de una planta de propulsión híbrida escalable para promover la electromovilidad marítima y el control y reducción de emisiones”, que actualmente se aloja en dependencias del Laboratorio de Máquinas Marinas de la casa de estudios, donde dan curso
a su objetivo de “transformar la industria naval chilena hacia un futuro más limpio y eficiente, a través del desarrollo de proyectos de propulsión híbrida, electrificación de buques y combustibles alternativos”. Latinoamérica, y clave para demostrar a los armadores la viabilidad de incorporar este tipo de soluciones en sus flotas.
“El laboratorio es único en el cono sur, y para nosotros es un honor acercarlo a la DPTR, y que sepan
que cuentan con éste, y nosotros, para lograr desarrollar un transporte marítimo y fluvial eficiente. Esperamos con ansias concretar las propuestas conversadas y consensuadas para demostrar que podemos lograr la ansiada descarbonización y transición energética de nuestro transporte marítimo, desde Valdivia”, señaló Joel Pérez Osses, académico, investigador y director del Laboratorio de Máquinas Marinas y Electromovilidad
Marítima de la UACh, y fundador de THEMS.
En tanto, para el Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, Dr. Enrique Suárez, el
encuentro “nos permite articular nuestras capacidades científicas y formativas con los desafíos del territorio.
La vinculación y colaboración con actores públicos y privados no solo fortalece la investigación aplicada, sino que contribuye a una formación profesional con pertinencia regional y a un desarrollo tecnológico sostenible para nuestro país en el área del transporte”.
Una de las misiones de DTPR es impulsar el desarrollo de innovación y tecnología regional para
ponerlo al servicio de sus comunidades, con profesionales y académicos locales, lo que fue relevado por el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Ríos, Jean Pierre Ugarte: “que el futuro del transporte marítimo y fluvial del país se esté desarrollando desde nuestra región, es un motivo de orgullo, pero también una importante responsabilidad. Esta iniciativa es el reflejo de una alianza estratégica fundamental, que involucra el conocimiento académico y las necesidades de nuestro territorio. Con ella nace la posibilidad de brindar conectividad más eficiente y sostenible, especialmente en servicios marítimos y fluviales subsidiados.
Estamos demostrando el enorme potencial que tenemos en Los Ríos para liderar la transición energética en movilidad que nos queda por concretar, desde el sur”.
Con todo, uno de los próximos pasos para DTPR será trabajar para contar con la asesoría de entidades
como la UACh y THEMS para fortalecer sus bases y procesos de licitación de transporte público marítimo,
lacustre y fluvial venideros, y así incorporar innovaciones y nuevas tecnologías en los requisitos a concursar, que respondan a la descarbonización del sector comprometida.
Beneficios de la electromovilidad marítima
 La adopción de tecnologías de electromovilidad marítima puede reducir hasta un 40% los costos
operativos en combustible y mantenimiento. 
 Mejora la rentabilidad y la competitividad de las empresas navieras. 
 Contribuye a mitigar la contaminación marina y las emisiones de GEI y contaminantes.
Experiencias internacionales
 
Las experiencias de Noruega, Países Bajos, Alemania, Corea del Sur, Singapur y China los convierten
en líderes en materia de electromovilidad marítima con proyectos exitosos de electrificación de ferris y
naves de recreo, embarcaciones de apoyo a plataformas flotantes costa afuera, remolcadores de bahía y de altamar, e incluso en un buque portacontenedores de cabotaje.
En esos países también se están desarrollando soluciones híbridas asociadas al uso de combustibles

alternativos como el metanol, amoniaco e hidrógeno, respaldados por políticas públicas e importantes
inversiones privadas. Estos gobiernos han desarrollado hojas de ruta que promueven el desarrollo de I+D+i a través de Empresas de Base Científico Tecnológica (EBCTs) que están ayudando a transicionar
energéticamente a las empresas navieras.

Related Articles