En la ciudad de Valdivia, comenzó el proceso de fiscalización a empresas digitales con el objeto de comprobar si están cumpliendo con los derechos laborales, previsionales y de seguridad de sus trabajadores y trabajadoras.
En total serán 100 fiscalizaciones a nivel nacional, las cuales se extenderán hasta el 15 de mayo y esta vez contemplarán solamente a las empresas de provisión de bienes y productos (delivery), no así a las de transporte de pasajeros.
Respecto a este procedimiento, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, explicó que “el año 2022 se promulgó la ley 21.431 que modifica el código del trabajo regulando el contrato de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios. Por eso es sumamente importante; y agradecemos a la CUT poder haber hecho una denuncia a la Dirección de Trabajo para generar este programa de fiscalización, el cual se llevará a cabo durante dos meses en la región de Los Ríos.
La autoridad regional agregó que “la idea es verificar todo tipo de relación laboral que exista entre las empresas que hacen reparto a través de aplicaciones para su respectivo delivery, cuenten con seguridad laboral, todo esto debiese ser a través de un contrato de trabajo y con las remuneraciones justas que ese tipo de trabajo amerita tener.
Por su parte el director del Trabajo, César Paredes, acotó que “la ley representa un avance pionero a nivel latinoamericano en la regulación de este ámbito laboral, porque reconoce para sus trabajadores y trabajadoras, entre otras cosas, el derecho a seguridad social, capacitación, la entrega de elementos de protección personal, un seguro contra daños, el derecho a desconexión, una remuneración por jornada efectivamente prestada y el derecho a sindicalización y negociación colectiva”.
Añadió que, en enero pasado, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) hizo una solicitud de fiscalización luego de recibir planteamientos en tal sentido de organizaciones que agrupan a este tipo de trabajadores y trabajadoras.
Justamente, en el inicio de las fiscalizaciones estuvo la representante de la CUT provincial de Valdivia, Oriana Paredes.
Fiscalización
Serán fiscalizadas las empresas legalmente definidas como de “plataformas tecnológicas”, en este caso de delivery, que cuenten con un domicilio legal.
Asimismo, las de tipo supermercados o cadenas de retail que ofrezcan servicios de compra remota con despacho a domicilio, ya sea mediante una aplicación propia o página web.
Además, la fiscalización se centrará en dos tipos de trabajadores y trabajadoras:
• Rider/Delivery: repartidores de bienes o productos.
• Picker: personal que prepara pedidos en supermercados y tiendas de retail.
El procedimiento inspectivo considera las siguientes fases:
• Inspección en terreno a trabajadores de plataformas.
• Revisión documental en oficina, previo requerimiento por NCC de empresas sobre contratos, pagos y derechos.
• Fiscalización de algoritmos usados en asignación de tareas y tarifas.
En total, serán nueve las materias fiscalizadas, las cuales, en caso de ser incumplidas, tienen montos de multas de entre 3 y 60 UTM.
Las materias se agrupan en:
• Contratos: cumplimientos de cláusulas laborales.
• Remuneraciones: pago de sueldos mínimo garantizado.
• Seguridad: seguro de daños y elementos de protección.
• Transparencia: acceso a datos y funcionamiento de algoritmos.