El trato ha sido cuestionado por varios diputados, quienes lo calificaron como un “perdonazo” debido a que la empresa fue sancionada por incumplir los plazos de la licitación y posteriormente se declaró en quiebra internacional.
Valparaíso, 8 de octubre de 2025. — La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputadas y Diputados citó al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, para que entregue explicaciones sobre el acuerdo extrajudicial alcanzado entre el Estado de Chile y la empresa WOM, destinado a resolver el incumplimiento en el despliegue de la red 5G.
La cita se realizó este martes a las 17:30 horas, pero el secretario de Estado no asistió y fue reemplazado por el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, lo que generó molestia transversal entre los parlamentarios, quienes rechazaron oír nuevamente al subsecretario y exigieron la comparecencia directa del ministro.
El acuerdo extrajudicial, firmado entre WOM, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y el Consejo de Defensa del Estado (CDE), permitió a la empresa desistir de una demanda presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) y continuar con el proyecto de red 5G, comprometiéndose al pago de US$ 52,7 millones y a completar el despliegue antes de fines de 2026.
A más de un mes de firmado el acuerdo, ni la Subtel ni el Consejo de Defensa del Estado han entregado detalles del entendimiento. La ciudadanía y el Congreso aún desconocen el contenido del acuerdo extrajudicial, y hasta la fecha no existe ningún acta ni documento oficial publicado por el CDE que transparente las condiciones específicas del arreglo. Este vacío informativo ha profundizado las críticas por presunta falta de transparencia y ha reavivado las dudas sobre los alcances del denominado “perdonazo a WOM”.
El trato ha sido cuestionado por varios diputados, quienes lo calificaron como un “perdonazo” debido a que la empresa fue sancionada por incumplir los plazos de la licitación y posteriormente se declaró en quiebra internacional, aunque habría intentado adquirir otra compañía de telecomunicaciones. “Primero dicen que no tienen plata, después dicen que sí tienen”, comentó uno de los parlamentarios, criticando la falta de coherencia en la actuación empresarial y la débil fiscalización ministerial.
Durante la sesión —la número 137 de la comisión— varios legisladores enfatizaron que el conflicto con WOM no es solo técnico sino político, y que por tanto requiere una respuesta directa del titular de la cartera. El presidente de la comisión confirmó que el tema también fue abordado en la Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos, pero recalcó que la instancia “tiene todo el derecho a exigir una respuesta política” frente a un caso que involucra recursos públicos y la implementación de una red estratégica para el país.
Tras el debate, la comisión acordó citar nuevamente al ministro Muñoz y al subsecretario Araya para la próxima semana, con el fin de que entreguen todos los antecedentes del caso y detallen las decisiones adoptadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Desde la Subtel, en tanto, defendieron el acuerdo, señalando que este garantiza la continuidad del despliegue del 5G y evita un litigio internacional prolongado que podría haber demorado la implementación de la red en Chile.
Los parlamentarios, sin embargo, advirtieron que la falta de transparencia y la ausencia de rendición política directa dañan la credibilidad institucional. “El país necesita certezas sobre cómo se gestionan los contratos estratégicos y las sanciones a empresas que incumplen compromisos con el Estado”, concluyó el presidente de la comisión
 
 












