El parlamentario IND-RN por Los Ríos cuestionó el proyecto que busca flexibilizar el ingreso a las carreras
docentes, argumentando que la iniciativa no aborda las causas estructurales del déficit de profesores en
el país.
El diputado IND-RN Bernardo Berger expresó su preocupación por varios aspectos del proyecto de ley que modifica la Ley N° 20.129, destinado a regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía, y que fue despachado a segundo trámite por parte de la Sala de la Cámara.
El diputado reconoció que la violencia en las aulas y las condiciones laborales poco atractivas son factores
clave en el desinterés por estudiar pedagogía. Sin embargo, criticó que la propuesta se centre únicamente en flexibilizar los estándares de ingreso como solución al déficit de matrícula.
«El desinterés por el acceso a la carrera pedagógica deriva de la desidia del Estado que por décadas ha
dilatado la decisión de adoptar una mirada integral», sostuvo el parlamentario durante su intervención.
Berger enfatizó que el problema principal es la falta de retención de docentes, quienes se ven obligados a
abandonar las aulas para buscar «ofertas laborales más atractivas con mejor remuneración y donde reciban un trato digno entre pares».
Aunque Berger valoró que se busque reemplazar los actuales requisitos de admisión por un sistema
técnico, flexible y basado en evidencia, el congresista por Los Ríos advirtió que la iniciativa «no entrega las
herramientas que permitan convertir la carrera de pedagogía en una opción atractiva con proyecciones
reales».
En su opinión, el proyecto «queda al debe para entregar condiciones laborales dignas a quienes escogen la noble vocación de enseñar».
Contexto de crisis
Esta discusión se funda sobre la crisis que atraviesa la formación docente en Chile. Según datos oficiales, la matrícula en carreras de pedagogía ha disminuido un 43,3% entre 2018 y 2022, y se proyecta un déficit de 33 mil docentes idóneos para 2030.
La violencia hacia los profesores también ha aumentado significativamente. Según la Superintendencia de
Educación, las denuncias por agresiones a docentes se incrementaron un 20% entre 2023 y 2024.
El proyecto de ley busca establecer un mecanismo que defina los requisitos de acceso a las carreras
pedagógicas de forma técnica, periódica y basada en evidencia, considerando las necesidades territoriales y de equidad. Además, la iniciativa permitiría que las universidades admitan a estudiantes que cumplan con requisitos definidos por el Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario. Se basarán en un
informe técnico elaborado por distintas subsecretarías del Ministerio de Educación.
El texto original define que las exigencias contemplarán, al menos, las condiciones de ingreso a las carreras y programas de pedagogía aplicadas en el proceso de admisión anterior. El proyecto pasa ahora a segundo trámite en la Cámara de Diputados.