Diputado Berger comparte la preocupación porrecortes que propone el Gobierno alpresupuesto 2026 de la Educación Parvularia

El Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno ha generado inquietud y críticas en la comunidad
educativa, especialmente en los gremios de trabajadores del área por la reducción de recursos
asignados a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).
En esa línea, el diputado por Los Ríos Bernardo Berger (IND-RN) sostuvo esta semana una reunión
con AJUNJI, para conocer de primera mano el análisis y la situación que la Educación Parvularia
enfrentaría para 2026.
La propuesta gubernamental de presupuesto, implica una baja de 879 millones respecto a 2025,
una caída que se observa principalmente en inversiones y transferencias de capital, en los fondos
para jardines infantiles de JUNJI, Integra y VTF, con efectos directos en infraestructura y el
funcionamiento de jardines infantiles y salas cuna.
Desde AJUNJI, la directiva expresa una “profunda preocupación por la continuidad operativa de los
jardines infantiles”, citando serios problemas ya evidenciados durante la ejecución del
presupuesto actual y alertando que la situación se agravará en 2026. Entre las falencias
mencionadas destacan la falta de recursos para sanitización y desratización, carencia de material
didáctico y de aseo, bajos sueldos en extensión horaria, precariedad en el transporte rural de
párvulos y el urgente deterioro de la infraestructura.
El diputado Berger, tras la reunión con AJUNJI, manifestó su preocupación y el compromiso de
asegurar los recursos necesarios para un buen funcionamiento de la Educación Parvularia. “Es
realmente lamentable que el Gobierno esté poniendo en riesgo la continuidad operativa de los
jardines infantiles”, sostuvo. “No podemos estar pensando en que los establecimientos no van a
tener dineros para sanitización y desratización, o que no cuenten con los suficientes materiales
didácticos y de aseo”, dijo el parlamentario.
Casi $12 mil millones en recortes a la educación inicial
Y es que el Presupuesto 2026 considera una rebaja de $11.900 millones en la JUNJI y ningún
espacio para nuevas contrataciones, aun cuando se proyecta la apertura de 16 nuevos jardines, lo
que requiere un estimado de 235 funcionarias(os) adicionales. Esto significaría mayores cargas
laborales para el personal actual y dificulta el cumplimiento de normativas como la Ley de
Modernización de la Educación Parvularia.
“Pedimos el apoyo parlamentario y hacemos un llamado al Gobierno a no rebajar el presupuesto
para la educación de la primera infancia: por el contrario, les pedimos que se hagan cargo de la
infancia en Chile. Por tanto, lo que corresponde es un aumento del financiamiento para que los

niños y niñas que asisten a los jardines infantiles tengan las condiciones óptimas para su
educación”, afirmó René Ríos, presidente de AJUNJI.
Los recortes y omisiones en el presupuesto evidencian una política que, lejos de colocar a la
infancia en el centro, compromete la calidad de la educación inicial, lo que significa profundizar las
brechas educativas, las que –como acreditan numerosos estudios- son mucho más abordables
durante la educación temprana, lo que puede afectar directamente el futuro de los niños y niñas
más vulnerables del país.

Related Articles