En caminata de puente a puente promueven el apoyo y la conexión social
Valdivia, 10 de septiembre 2025.
“Tenemos cifras que van cambiando año tras año, pero más o menos casos, lo que queremos recalcar
es que se trata de vidas y cada una de ellas importa. Queremos reforzar hoy además, que es muy
importante lo podemos hacer como comunidad, a través del apoyo a quien lo necesite y propiciando
entornos que cuiden, como son los puentes”, precisó la seremi de Salud de Los Ríos Ivone Arre.
La caminata de puente a puente, realizada en Valdivia, congregó cerca de 100 personas que
caminaron bajo la lluvia con paraguas y guías, desde el sector de mirador del remo, a la altura del
puente Calle-Calle, hasta el sector del ex helipuerto próximo al puente Pedro de Valdivia. En este
espacio se reforzaron mensajes de los organizadores que integran la Mesa regional de Prevención de
la Conducta Suicida.
Junto a las autoridades que estuvieron presente, recordaron que el lema escogido en este día de
conmemoración “Conversar nos cuida”, en referencia a la importancia de la conexión social y la
necesidad de superar el aislamiento y evitar la soledad, dado los efectos profundos en la salud.
Tras los testimonios ofrecidos y las palabras de los asistentes que participaron de la caminata, la
seremi de Salud Los Ríos Ivone Arre, declaró que la prevención del suicidio es un paso necesario y
urgente que vienen siendo abordados como política de salud pública.
“Nos sumamos al llamado de la OMS y también es el mandato del Presidente Gabriel Boric, trabajar
en salud mental. Por eso nos convocamos una serie de instituciones tanto públicas como privadas,
usuarios y usuarias, y estudiantes para poder conversar. Es necesario hablar de la prevención del
suicidio porque es una forma de acercarnos a las personas, es una forma de conectarnos de saber
cómo está el otro y es una forma de hacer comunidad. Por eso la invitación es a no aislarnos, a no
quedarnos solos. Acercarse a las personas o a las instituciones más cercanas para poder dialogar y con
ello avanzar, entendiendo que la salud mental es un tránsito. Hay buenos y malos momentos, y la idea
es conectar con el otro”, precisó Ivone Arre, seremi de Salud Los Ríos.
Entre las autoridades que participaron en la caminata del Día de la Prevención del Suicidio estuvo
también, el seremi de Seguridad Alejandro Reyes y el Dr. Daniel Guillé, Subdirector de Gestión
Asistencial del Servicio de Salud Los Ríos.
Colaboración intersectorial en la Mesa Regional de prevención de la Conducta Suicida
Durante la jornada, participaron las instituciones públicas y privadas brindando orientación e
información relativa a la oferta programática, las cuales integran la Mesa Regional de prevención de la
conducta suicida, compuesta por la Seremi y Servicio de Salud a través de todos sus dispositivos de
salud mental, a saber, el Hospital de Día Infanto Juvenil, Hospital de Día Adulto, Cesamco Amulén y
Cesamco Las Ánimas. Esta instancia de colaboración intersectorial también está integrado por la
Universidad Austral, Universidad San Sebastián y Universidad Santo Tomás, Gendarmería de Chile,
Sernameg y el Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, el Servicio de
Reinserción Juvenil y el Programa Habilidades para la Vida de Junaeb.
Datos regionales
De acuerdo al reporte que elabora la sección de Epidemiología de la Seremi de Salud Los Ríos, de
enero a junio de 2025 el número de casos de muerte por suicidio alcanza a 27 a nivel regional. Las
comunas que registran la mayor ocurrencia de casos son Valdivia con 7 suicidios consumados, le sigue
Río Bueno con 3 casos y Panguipulli, La Unión y Los Lagos con 2 casos cada una. En lo que va del
presente año Paillaco no registra casos y las demás comunas, un caso.
En contra punto, disminuyeron a 236 las notificaciones de lesiones auto infligidas conocidas como
intento suicida, cifra inferior a lo registrado a esta misma fecha el año pasado en nuestra región que
alcanzó 320 notificaciones de lesiones.
Con todo, nuestra región muestra altas tasas de suicidio ocupando el tercer lugar, luego de la región
Aisén y de Los Lagos, con un total de 14,29 suicidios por 100 mil habitantes el año en curso
Al respecto, la seremi de Salud Ivone Arre, puso el acento en que cada vida es importante, señalando
que “Tenemos cifras que van cambiando año tras año, pero más o menos casos, lo que queremos
recalcar es que se trata de vidas y cada una de ellas importa. Queremos reforzar el día de hoy, que es
muy importante lo podemos hacer como comunidad, a través del apoyo a quien lo necesite y
propiciando entornos que cuiden, como son los puentes”, precisó la seremi de Salud de Los Ríos Ivone
Arre.
¿Qué hacer cuando se atraviesa por un momento de soledad?
Es posible que muchas personas estén atravesando por periodos de soledad emocional, del que
puede ser muy complejo salir.
Las siguientes recomendaciones pueden ser de apoyo para estos momentos:
Dar un pequeño paso. Un mensaje, una llamada o invitar a alguien a compartir una actividad
simple puede abrir la puerta a una conexión significativa.
Explorar actividades comunitarias. Buscar espacios como talleres, deportes, voluntariado, o
grupos de interés. Son lugares naturales para conocer nuevas personas.
Aprovechar la tecnología con equilibrio. Videollamadas o grupos en línea pueden ser positivos,
pero es importante evitar aislarse en interacciones digitales y las redes sociales.
Priorizar las interacciones presenciales puede mejorar la calidad de las relaciones.
Pedir apoyo si se necesitas. Hablar con un familiar, amistad o profesional de la salud mental
puede ayudar a sentirse acompañado y guiado.
Ser paciente consigo mismo. Retomar o hacer nuevos vínculos toma tiempo; cada intento
cuenta y acerca a nuevas oportunidades de conexión.
¿Dónde pedir ayuda?
Ante una crisis emocional o para solucionar dudas respecto al suicidio, se puede acceder a la Línea
Especializada de Prevención del Suicidio, marcando desde teléfonos móviles *4141. Esta línea está
disponible las 24 horas, todos los días de la semana.
El sitio web https://diprece.minsal.cl/prevencion-del-suicidio/ se encuentran disponibles diferentes
recursos educativos para descargar y prevenir en comunidad. Estos materiales pueden ser utilizados
para actividades de sensibilización y difusión, como también para ser utilizados como referencia para
la creación de materiales propios.