Pequeños agricultores y comunidades indígenas con vocación productiva de Los
Ríos se capacitaron en el manejo de sus predios, con el fin de optimizar la fertilidad
del suelo y mejorar la productividad de sus cultivos de manera sostenible.
Mariquina, 10 de julio de 2025.- En la Ruka de la Comunidad Indígena Agustina Martin
Pangui, del sector Iñipulli de Mariquina, pequeños agricultores e integrantes de
comunidades indígenas de la región con vocación productiva, dieron vida este jueves al
primer taller sobre “Fertilización y su impacto en la producción agropecuaria”.
La iniciativa se enmarca en el Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Fertilidad en
Sistemas Agropecuarios Productivos de la Región de Los Ríos, ejecutado por la Seremi
de Agricultura, el que es financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FNDR) del Gobierno Regional de Los Ríos y fue aprobado por su Consejo Regional.
El seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater, destacó que “este primer taller tuvo una
alta participación de agricultores y agricultoras de distintas comunas de la región”.
“Vamos a tener un segundo concurso que deberíamos ya tener antecedentes claros en
septiembre de este año. Y, en ese sentido, vamos a seguir haciendo actividades de
difusión que nos permitan visibilizar este programa”, recalcó el representante del
Ministerio de Agricultura en la región.
Asimismo, Sánchez reiteró el agradecimiento al gobernador regional, Luis Cuvertino
Gómez y a todo su consejo regional, valorando que “han apoyado activamente iniciativas
relativas al cambio climático y por sobre todo la fertilización de suelos, que es tan
importante para la agricultura de la región de Los Ríos”, enfatizó.
En la instancia, que contempló actividades teóricas y prácticas, participaron pequeños
agricultores y agricultoras (usuarios o no de INDAP) de Lanco, Panguipulli y San José de
la Mariquina pertenecientes a los programas de asesoría técnica PRODESAL, PDTI y
PRODAC, junto a esos equipos territoriales e integrantes de comunidades indígenas de la
región con vocación productiva.
También fueron parte de este taller el presidente de la Comunidad Indígena Agustina
Martin Pangui, Octavio Martínez; representantes de la Agricultura Familiar Campesina e
Indígena de Los Ríos, encabezados por el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR)
INDAP Los Ríos, Luis Llanquiman; la profesional de la División de Fomento e Industria del
Gobierno Regional, María Paz Viveros, y el director de Desarrollo Comunitario del
municipio de Mariquina, Branco León.
Hacia un manejo sostenible
El Dr. en Ciencias Agrarias y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos
Naturales de la de la Universidad Austral de Chile, Felipe Zúñiga, opinó que la realización
de estos talleres enfocados en los agricultores de la región de Los Ríos es fundamental.
“Transmitir la importancia del recurso suelo a quienes lo utilizan diariamente es una
oportunidad de poder fortalecer la conciencia con respecto al manejo sostenible y el
cuidado que debemos tener en torno a un recurso tan frágil como es el suelo. No hay que
olvidar que el suelo es un recurso no renovable a escala humana y perderlo por prácticas
de manejo inadecuadas es perder el soporte para las nuevas generaciones. Formar
conciencia a través de actividades teórico-prácticas es fundamental para transmitir esta
importancia y fomentar un círculo virtuoso respecto al manejo de los suelos”, recalcó.
En este contexto, Zúñiga explicó a los agricultores y agricultoras cómo tomar una muestra
de suelo con una pala, detallando los pasos a seguir para hacerlo correctamente.
“Se dieron los sustentos del porqué realizar esta colecta en los primeros 20 cm y se
realizó la actividad en terreno. Para ello se excavó una pequeña calicata de unos 20 x 20
cm en donde se extrajo una submuestra de suelo desde una cara del agujero. Luego se
excluyen la sección superior, inferior y los costados de la muestra, quedando el centro de
la misma. Esta actividad se repite varias veces (10 submuestras por hectárea
aproximadamente) hasta conseguir una muestra homogénea y representativa del potrero”,
precisó Zúñiga.
En tanto, el Dr. en Ciencias Agrarias John Clunes, académico e investigador de la
Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, expuso sobre “Cómo interpretar
un análisis de suelo” y explicó la importancia que esto tiene.
“Un análisis de suelo es la herramienta fundamental para poder definir estrategias de
fertilización, de acuerdo a los cultivos que sean eficientes y racionales. De esta manera, el
análisis de suelo es uno de los primeros pasos y pilares claves para el manejo sostenible
del recurso suelo en el tiempo”, concluyó Clunes.