PRAIS Los Ríos realizó el 2° Seminario y Conversatorio “Promoviendo los Derechos Humanos y Apoyo a la Salud Mental”

En un ambiente de reflexión y compromiso con la memoria y los derechos humanos, la Agrupación de Usuarios PRAIS de la Región de Los Ríos desarrolló el “2° Seminario y Conversatorio: Promoviendo los Derechos Humanos y Apoyo a la Salud Mental – Verdad, dignidad y reparación: pilares para una democracia plena”, una jornada dedicada a dialogar sobre los desafíos actuales en torno a la justicia, la reparación y la salud integral de las víctimas de la dictadura militar.

La actividad tuvo lugar el pasado sábado 25 de octubre en el Salón de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, congregando a 70 asistentes invitados y reuniendo a reconocidos expositores nacionales vinculados a la defensa de los derechos humanos, la salud mental y la memoria histórica. Entre ellos participaron la doctora Médico Psiquiatra María Eugenia Hurtado,  integrante del Departamento de Derechos Humanos y de la Comisión de Ética y Memoria del Colegio Médico de Chile; la doctora Karen Alfaro Monsalve, historiadora y decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, especialista en memoria e infancia; y Nelson Caucoto Pereira, abogado en derechos humanos con más de cinco décadas de trayectoria en la defensa de la verdad y la justicia.

El encuentro buscó propiciar un espacio de reflexión y compromiso en torno a los derechos humanos, la salud mental y la memoria histórica, promoviendo la construcción colectiva de propuestas que fortalezcan la justicia, la reparación y la democracia.

Juan Omar Vega Santana, ex preso político y presidente de la Agrupación de Usuarios PRAIS de Los Ríos, señaló respecto del encuentro que “como organización de la sociedad civil comprometida con la memoria, la justicia y la reparación, sentimos que este encuentro reafirma nuestro propósito de socializar y difundir el pensamiento crítico y la acción por los derechos humanos, articulando la experiencia de la Agrupación PRAIS con el aporte de la academia y la respuesta  de la ciudadanía. El seminario nos deja también desafíos y contenidos que debemos rescatar, profundizar y difundir, especialmente aquellos que invitan a repensar la reparación integral, la salud mental y el rol del Estado frente a las deudas históricas con las víctimas y sobrevivientes”.

El seminario incluyó exposiciones centrales y espacios de diálogo entre los participantes, abordando temas como la memoria y la justicia en Chile frente a los desafíos actuales de la impunidad, la salud mental con enfoque de derechos, la infancia y memoria histórica desde una perspectiva social y cultural.

En este contexto, la doctora Karen Alfaro Monsalve destacó la importancia de este tipo de instancias que son fundamentales para comprender la relevancia de la salud como principio de bienestar colectivo, en especial por el impacto transgeneracional de experiencias límites como el golpe de Estado y la larga dictadura civil y militar chilena. “Estas instancias nos permiten mirar las violaciones a los derechos humanos del pasado, evaluar las políticas de reparación y proyectar garantías de no repetición. Las agrupaciones de derechos humanos han sido la principal reserva moral en nuestro país de la lucha antidictatorial y se constituyen en un actor fundamental en la construcción de una cultura de los derechos humanos y democrática. Esta discusión es central en un contexto de preocupante expansión de discursos negacionistas”. 

Con esta segunda versión, la Agrupación de usuarios PRAIS Los Ríos reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la salud mental y la memoria, consolidando un espacio de encuentro y reflexión que promueve una democracia basada en la verdad, la dignidad y la reparación.

Related Articles