Actividad. La cita, impartida por destacados académicos chilenos y extranjeros, tiene por finalidad atraer a los jóvenes a la investigación de frontera en el área.
***********
Con el objetivo de proporcionar nuevas herramientas a jóvenes estudiantes de licenciatura y magíster en programas afines, que permitan potenciar sus habilidades hacia el desarrollo de investigación avanzada en el área, esta semana se desarrolló en la Universidad San Sebastián (USS), sede Valdivia, la segunda edición de la Escuela de Física Teórica USS 2025, cita organizada por la casa de estudios.
Catalogada como exitosa por el nivel de postulaciones que recibió (85), la cita contó con la inscripción final 25 participantes de diferentes lugares del país, a quienes se les costeó el traslado y estadía en la capital de Los Ríos.
El Dr. Mauricio Valenzuela, académico de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, investigador, y organizador de la escuela, destacó su realización tanto por la asistencia como por las temáticas tratadas, tales como: Agujeros negros, Álgebras de Lie y formas de Maurer Cartan; Introducción a los solitones topológicos; PINNs: Redes Neuronales Informadas por la Física; y Análisis canónico de sistemas de gauge. Además, destacó las participación del académico español, Joaquim Gomis, autoridad mundial respecto a Álgebras de Lie y formas de Maurer Cartan: realizaciones no-lineales.
“Esta escuela está dirigida a estudiantes de finales de licenciaturas en física, programas afines y estudiantes de magíster; alumnos a los cuales les queremos entregar en adición herramientas para que puedan comenzar a desarrollar investigaciones”, dijo el académico, quien también destacó la participación de mujeres.
“Si bien siempre hay más postulantes varones que mujeres, lo que es un tema transversal del área, trabajamos día a día para que eso mejore. Dentro de todo, la convocatoria de mujeres en esta, la segunda edición de la escuela, fue buena”, precisó.
En esa línea, el Dr. Jorge Zanelli, investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, valoró la actividad e indicó que con esto se busca atraer a los jóvenes a las ciencias. «Creo que no es necesario que todo el mundo haga ciencias, pero sí es necesario que haya gente que las haga, sobre todo jóvenes, que se acerquen a ella, y desde mi punto de vista, ojalá que la hagan en Valdivia, que es donde estamos tratando de desarrollar este centro. (…) Creo que es importante trabajar con los jóvenes, atraerlos hacia las ciencias, despertar en ellos el talento que está tal vez dormido, y tratar que se realicen y crezcan en esta dirección. Una instancia para hacer todo eso es esta escuela, pero hay muchas otras, como el programa de doctorado que tenemos».
Camino al doctorado
Radicada actualmente en la V Región, donde cursó el Magíster en Ciencias mención Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Oriana Labrín (25) prontamente deberá buscar residencia en Valdivia, ya que fue seleccionada para formar parte del Doctorado en Física Teórica de la USS.
Con todo, Labrín también participó de la Escuela de Física Teórica de la USS, oportunidad en la que destacó su ingreso al postgrado. «Estuve postulando, envié mi CV, hice una prueba, y me dieron los resultados el día de Navidad, fue un regalo maravilloso. Quedar aceptada fue muy emocionante. Es un doctorado nuevo y siento que tiene muchas oportunidades para hacer cosas nuevas, crear grupos, motivarnos», destacó.
Labrín reconoció que su gusto por la física «parte de muy pequeña, porque tenía mucha curiosidad en cómo funciona el mundo, por qué la tierra es redonda, por qué las estrellas brillan, y así sucesivamente. Con ayuda de mis padres, mis profesores, fui internándome más sobre todo en la astronomía, luego me cambié de área, pero siempre el interés por saber cómo funcionan las cosas”.
Sobre la Escuela de Física Teórica de la USS, Labrín detalló que “me atrajo el poder convivir en un ambiente donde haya estudiantes, profesores, donde se puedan intercambiar ideas, donde puedas estudiar, tener clases, cursos, y tener directamente a los profesores para conversar, hablarles de tus ideas, que ellos te puedan orientar, entonces es una buena forma de conectar con estudiantes de otras áreas, otras universidades, para eventuales futuros trabajos”.
Al finalizar, la futura doctora también destacó el rol de las mujeres en las ciencias. «Siento que es muy importante darle más visibilidad a muchas investigadoras que tenemos en el área de física, de cosmología, astronomía, porque eso llamaría más la atención de las mujeres y niñas, de ver que hay mujeres que lo lograron. Siento que eso llama mucho a las personas».