Comité de Litio y Salares avanza en definiciones para diseño de salares estratégicos y protegidos

 Instancia interministerial abordó aspectos técnicos y administrativos
del cronograma para la creación de la Red de Salares Protegidos y la
definición de salares estratégicos, además de monitorear la ejecución
del proceso de Diálogos por la Estrategia Nacional de Litio.
Con el propósito de analizar las definiciones estratégicas que permitirán avanzar, una vez
concluidas las jornadas de diálogos amplios, en la distinción de salares decisivos para el desarrollo
productivo del país y la creación de una red de salares protegidos, el Consejo Estratégico del
Comité de Litio y Salares sesionó nuevamente, de acuerdo con los plazos y materias fijadas tras su
última cita de septiembre pasado.
De esta manera, la instancia presidida por la ministra de Minería, Aurora Williams, y conformada
por los titulares de las carteras de Hacienda, Relaciones Exteriores, Economía, Medio Ambiente, y
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; además, de Corfo, analizó en profundidad, los
criterios y alternativas en estudio que permitirán en el corto plazo, desarrollar y distinguir el
carácter de salares protegidos y aquellos de valor estratégico para el Estado, definiendo además el
espacio y la forma de protección deseada en cada territorio.
Al respecto, el consejo determinó que esta decisión será adoptada considerando los alcances que
se recojan del proceso participativo, iniciado hace un par de semanas en Copiapó. En ese sentido,
la cita se concentró tanto en monitorear el grado de avance de los diálogos en las localidades del
país donde estos se están llevando a cabo, como en precisar las próximas fechas en las regiones de
Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Asimismo, las autoridades convocadas a la tercera sesión del Comité de Litio y Salares, conocieron
una propuesta de diferentes mecanismos y fundamentos que podrían viabilizar la estrategia y
avanzar de la forma más rápida posible en la exploración, extracción y/o beneficio de nuevos
proyectos de litio en el país. Bajo este esquema se evaluaron criterios, requisitos, plazos y
pertinencia de instrumentos para la celebración de contratos especiales de operación.
Al cierre de la reunión, realizada en el salón Democracia y Memoria del Palacio de La Moneda, la
ministra de Minería, Aurora Williams, comentó que tras las primeras jornadas participativas en
Copiapó, Diego de Almagro y Antofagasta, “es claro que el desarrollo futuro de nuevos proyectos
de de litio tienen que considerar espacios de diálogo amplio con toda la sociedad civil y espacios
específicos para tratar las preocupaciones de las comunidades indígenas”. Igualmente, agregó que
“junto al equipo de trabajo pudimos avanzar sobre recomendaciones como que la creación de la
red de salares protegidos tiene que ser una decisión complementada con los resultados
sistematizados de los diálogos y luego, tendría que ser también sancionada en el Comité de
Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático que lidera el ministerio de Medio
Ambiente”.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que «la Estrategia Nacional del
Litio relevó la importancia de proteger la biodiversidad que sustentan los salares. Por eso, estamos
trabajando en una propuesta de red de salares protegidos, coherentes con la meta 30×30, que
plantea que el 30% de los ecosistemas representativos del planeta se encuentren protegidos al
año 2030. La propuesta se encuentra en elaboración a partir de información que está recabándose
para ser estudiada en profundidad, a fin de que la red de áreas protegidas sea pronto una
realidad».
En la oportunidad, el ministro de Economía, Nicolás Grau, expuso sobre los alcances de su reciente
paso por China, como parte de la gira presidencial al gigante asiático en el marco de la octava
versión de ChileWeek 2023 en la ciudad de Chengdu, donde sostuvo una serie de reuniones con
empresas orientales que participan en los distintos eslabones de la cadena de valor del litio. “El
objetivo central de este viaje fue la promoción de inversión, en nuestro país, con foco en las
oportunidades que se abren por la Estrategia Nacional del Litio. Al respecto cabe destacar el
anuncio de una inversión por USD 233 millones para la generación de valor agregado al litio en
Chile, que corresponde a la propuesta de la empresa china Yongqing Technology, perteneciente al
holding Tsingshan. A su vez, en los meses que vienen se concretará un conjunto de viajes de
empresas de Japón, Corea y China, que están interesados en participar de esta estrategia”, afirmó.
El Comité de Litio y Salares es la entidad a cargo de conducir y dinamizar la implementación de las
diversas acciones contempladas en la estrategia, así como establecer las coordinaciones con otras
carteras, instituciones públicas, gobiernos regionales y sector privado. Su Consejo Estratégico,
liderado por el ministerio de Minería y la secretaría ejecutiva de Corfo, cuenta con el apoyo
técnico de especialistas nombrados por cada uno de los consejeros, que elabora y profundiza en
los asuntos que sean determinados tras cada sesión.
Según calendario, la instancia debiera sesionar a fines de noviembre, con el propósito de dar
seguimiento y operativizar los siguientes pasos en la implementación y consolidación de la
Estrategia Nacional del Litio. Además, para entonces, se espera contar con las propuestas de
diseño del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares y la Empresa Nacional
de Litio para la discusión de los miembros del comité.

Related Articles