Agrupación de Los Lagos contará con recursos para financiar el 95% de un sistema de riego
tecnificado para el cultivo de arándanos.
Los Lagos, 13 de diciembre de 2024.- La Comunidad Indígena Amelia Silva Colipán, de la comuna
de Los Lagos, recibió este viernes el primer certificado de bonificación de la Ley de Riego para el
desarrollo de un proyecto asociativo en la región Los Ríos; esto en el marco de un concurso de la
Comisión Nacional de Riego (CNR), orientado a Pueblos Indígenas y el Plan Buen Vivir.
Esta esperada bonificación fue entregada por el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, en una
actividad, realizada en el sector de Pichihue, que contó con la participación de la presidenta de la
comunidad indígena, Norka Solís; el seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez Slater; el
alcalde Víctor Fritz; el coordinador zonal de CNR, Maximiliano Cifuentes; el jefe de área Los Lagos
de INDAP Los Ríos, Benjamín Cancino, e integrantes de la comunidad.
La bonificación, que supera los 48 millones de pesos, permitirá a esta agrupación financiar el 95%
de un proyecto que consiste en la instalación de un sistema de riego por goteo para el cultivo de
arándanos.
El director ejecutivo de CNR destacó que «este es el primer proyecto del programa de pequeña
agricultura, en el marco de la nueva ley de riego, en que podemos entregar una bonificación a una
comunidad indígena de Los Ríos… es un camino también que hemos trazado para que existan
nuevos proyectos en esta región y en todo el país para las comunidades indígenas y cerrar así las
brechas para el desarrollo agrícola sustentable».
Mayor productividad
El origen de este proyecto surgió durante una visita del Seremi de Agricultura a esta comunidad
indígena, en el contexto de la inauguración del packing del huerto de arándanos a fines de enero
2024, tras lo cual Sánchez gestionó la visita de un profesional de CNR.
«Este proyecto nos permite mejorar la productividad de la comunidad, pero por sobre todo dar
también una visibilización futura a otros nichos de mercado. Para ello el riego es fundamental, ya
que un riego que tiene tecnificación y automatización va a permitir acortar los ciclos y un
desarrollo mucho más productivo en el sector de los berries», comentó Jorge Sánchez.
La presidenta de la comunidad indígena explicó el impacto que tendría el nuevo sistema de riego
en la productividad del huerto.
«Para nosotros lo ideal sería llegar a 60.000 kilos, porque da para eso. Ahora, no sé, (la producción
actual) son 20 a 22 mil kilos», contó.
Norka Solís acotó que el sistema de riego actual debía mejorarse para cumplir con sus
expectativas. «El mejoramiento sí nos va a ayudar a eso, para que el fruto pueda crecer, pueda
madurar bien. Es un fruto bueno, rico, con lo poco que tenemos nosotros, pero si tenemos un
riego que lo podamos manejar como corresponde, de noviembre a marzo, es lo ideal», recalcó.
En tanto, el alcalde de Los Lagos valoró que el proyecto que implementará la comunidad
contribuirá a mejorar la calidad de vida de estas personas.
“La experiencia de esta comunidad también nos va a servir para poder ir y replicar en otras
comunidades. Tenemos 17 comunidades indígenas en Los Lagos y que necesitan de nuestro
apoyo. Así que no me cabe duda de que esto se va a replicar en el futuro. De verdad que estoy
encantado con lo que estoy viendo y lo que ellos como comunidad han logrado hacer”, concluyó
Víctor Fritz.