● Las principales razones para rechazar el texto fueron que eliminaba o
ponía en peligro derechos y garantías existentes, la falta de confianza
sobre el buen trabajo del Consejo Constitucional y el desacuerdo con
artículos específicos.
Santiago, diciembre, 2023 —
La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe
“Claves Ipsos”, para lo que encuestó 800 personas en días previos al Plebiscito sus
motivos para votar, así como sus principales opiniones y preocupaciones respecto
un posible triunfo de la opción En Contra.
Con el triunfo de la opción En contra ¿cómo seguimos?
Con el triunfo de la opción En contra, 53% cree que la actual discusión
constitucional debe cesar. Este número se compone de un 29% que piensa que la
discusión debería terminar definitivamente, y un 24% que piensa que debe
retomarse en unos años. Por otro lado, 39% piensa que la discusión constitucional
debe retomarse inmediatamente, y deben proponerse alternativas para avanzar en
el cambio de constitución.
No hay acuerdo sobre la fórmula para una futura nueva discusión constitucional,
pero crece la preferencia por un grupo de personas expertas designadas por el
Congreso (45%), cinco puntos porcentuales más que la medición pasada. Por otro
lado, un 39% dijo que el nuevo proceso debería ser realizado a través de
representantes que constituyan una nueva asamblea o consejo constituyente.
“Pese a un segundo rechazo a una propuesta constitucional, la mayoría de las
personas sigan apoyando un cambio. Pero, no en forma inmediata, sino que se
debe superar este largo proceso y su desgaste. Claramente no están las
condiciones del país, la voluntad del sistema político y mucho menos la tolerancia
ciudadana para emprender un tercer proceso. Este será un desafío futuro para el
país que requerirá de nuevos líderes” comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de
Estudios Públicos de Ipsos Chile.
El triunfo de la opción En Contra
Las razones para votar En Contra se concentraron principalmente en que el texto
eliminaba o ponía en peligro derechos y/o garantías ya existentes en el país (24%);
la falta de confianza en que el Consejo Constitucional haya realizado una buena
propuesta (19%) y el desacuerdo con algunos artículos que tratan temas
importantes para la persona consultada (17%).
Si bien desde la primera consulta del Estudio Claves Ipsos realizada en octubre
aumentaron los niveles de información, más de la mitad de las personas indicaron
estar sólo algo informadas a días del plebiscito (56%), mientras un 30% se declaró
muy informado. Aquellos que dicen no estar informados disminuyeron desde un
15% en la primera medición a un 7% en diciembre.
Los niveles de información entre los votantes de ambas opciones eran equivalentes
a días del plebiscito. Pero entre las personas indecisas primaba el desconocimiento,
donde 44% declaraba no saber por no contar con suficiente información y 20% se
declaraba estar nada informado.
Con el triunfo de la opción En Contra, 34% de las y los chilenos cree que ninguno,
que nadie ganó. Por otro lado, según el sondeo, entre los principales perdedores
están el Partido Republicano (25%) y José Antonio Kast (17%).
No hay consenso sobre las consecuencias del rechazo del texto para el país, pero
prima la visión positiva (39%) por sobre la negativa (28%). Solo un 13% dijo que no
será importante y un 20% dijo no saber.
Quienes creen que habrá consecuencias positivas se inclinaron por opciones como:
se evitarán posibles pérdidas de derechos ya ganados (46%), se cerrará una etapa
y se comenzará a pensar en el futuro del país (21%) y habrá más estabilidad
económica para el crecimiento (11%).
Por otro lado, las consecuencias negativas serían: aumentará la inestabilidad
económica (22%); habrá más división o polarización entre las personas (19%) y
aumenta la posibilidad de un nuevo estallido social para el país (18%).
“Este segundo proceso estuvo marcado por la apatía, por la desvinculación
emocional. El estado de ánimo ciudadano que acompañó desde el inicio al trabajo
del Consejo Constitucional fue el cansancio. Por tanto, se tuvieron menores niveles
de interés que se tradujeron en menor información. Los datos de Ipsos a poco más
de una semana del plebiscito eran que dos que uno de cada cinco votantes se
mantenían indecisos. El triunfo de la opción En Contra tiene coordenadas
ideológicas, pero también tiene un componente de castigo a un proceso que se
significa como fallido. El voto En Contra significó para las personas el cerrar una
etapa conflictiva sin poner en riesgo lo ganado” indica Alejandra Ojeda, Gerenta de
Estudios Públicos de Ipsos Chile.
Sobre Ipsos
Ipsos es la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, está presente en
90 mercados y emplea a más de 18.000 personas.
Nuestros profesionales de investigación, analistas y científicos apasionados y curiosos han creado
capacidades únicas de múltiples especialistas que brindan una comprensión real y una visión
poderosa de las acciones, opiniones y motivaciones de los ciudadanos, consumidores, pacientes,
clientes o empleados. Servimos a más de 5000 clientes en todo el mundo con 75 soluciones
comerciales.
Fundada en Francia en 1975, Ipsos cotiza en Euronext Paris desde el 1 de julio de 1999. La empresa
forma parte del índice SBF 120 y Mid-60 y es elegible para el Servicio de Liquidación Diferida (SRD).
Código ISIN FR0000073298, Reuters ISOS.PA, Bloomberg IPS: FP www.ipsos.com