La iniciativa se enmarca en la programación anual del ciclo de cine
itinerante, Cine por Los Ríos
La muestra recorre las 12 comunas de la región llevando el séptimo arte a
todo el público, incluidas personas ciegas y sordas.
En el año 2022 el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia inició
un trabajo para promover la inclusión de personas con discapacidad sensorial en
actividades culturales regionales.
Esta iniciativa se tradujo en un primer término con un taller de formación para
personas del ámbito regional que trabajaran en gestión socio-cultural. El taller
de 4 sesiones llamado “Taller de Inclusión de Públicos con Discapacidad
Sensorial en Actividades Culturales Regionales”.
Desde ese inicio, el Centro Cultural ha incluido en su programación de cine
itinerante por las comunas de la región y del ciclo Martes de Cine en el Teatro Lord
Cochrane, al menos una obra audiovisual que ha sido adaptada para personas
con discapacidad visual y auditiva.
Este año, gracias a la adjudicación del proyecto Cine Inclusivo por Los Ríos,
financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) de Los Ríos a
través del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI), la iniciativa podrá
acercar el séptimo arte a quienes históricamente han enfrentado barreras para
disfrutarlo al presentar discapacidad sensorial.
Durante noviembre y diciembre, en el marco del ciclo Cine por Los Ríos, y gracias
a diversas instituciones comunales, se ha agregado a la itinerancia una función
especial para este segmento de la audiencia, invitada a participar y disfrutar de la
proyección del cortometraje Amucha adaptado, animación de 2019 dirigido por
Jesús Sánchez.
Esta obra se inspira en un relato oral mapuche y transporta al público al Walmapu
del año 1300, donde se narra la historia del abuelo Lyncoyan y su nieta Alen en
territorio Lafkenche.
A la fecha esta acción se ha realizado en las comunas de Río Bueno, Lago Ranco,
Panguipulli y La Unión.
La itinerancia continuará su recorrido durante el primer semestre del 2025, donde
se abarcará la totalidad de las comunas de la Región de Los Ríos.
“Este ciclo no solo busca visibilizar la importancia del cine inclusivo, sino también
promover la integración de la comunidad, ofreciendo funciones gratuitas para todo
el público. Para las personas ciegas, la película incorpora audiodescripción, una
narración que detalla lo que ocurre en pantalla, permitiendo seguir la trama con
precisión. Por otro lado, las personas sordas pueden disfrutar de subtítulos y
lengua de señas chilena, herramientas que les permiten comprender los diálogos y
el desarrollo de la historia”, señala Jorge Oyarzo, Periodista parte del equipo de
Cine por Los Ríos Inclusivo.