Marzo. Chile. Las redes sociales son consideradas una excelente herramienta para
mantenernos informados y conectados. Sin embargo, también encierran un peligro cuando
son utilizadas para dañar y acosar, en especial a niños, niñas y adolescentes.
Si bien tener clases online durante la pandemia redujo los casos informados de acoso escolar, los
padres temen que, para algunos estudiantes, volver a la escuela signifique el regreso del bullying.
En Calbuco, el matrimonio Guerrero nos cuenta cómo es lidiar con esta situación. Adriana Gómez,
quien es madre de dos hijos en esta familia, expreso: “El bullying es algo que nos preocupa, nos
aterroriza, sobre todo al comienzo de cada nuevo año escolar”.
El creciente uso y abuso de los dispositivos tecnológicos y el impacto que han generado dio pie
para que en Chile se fijara el 14 de marzo como el Día contra el Ciberacoso. Con un solo clic, los
acosadores pueden burlarse, hostigar y amenazar despiadadamente a los jóvenes. Como resultado,
las víctimas manifiestan sentirse desesperadas, aisladas e incluso con pensamientos suicidas.
¿Qué pueden hacer los padres para proteger a sus hijos?
Muchas autoridades en el tema coinciden en que una clave es interesarse en el tipo de vida “en
línea” que llevan los niños y adolescentes. Esto no requiere necesariamente que los padres sean
expertos en el uso de la tecnología. En vez de eso, el sitio de internet Gob.cl-Violencia Digital, sugiere
que los padres presten atención a pistas sutiles de que algo no anda bien. Algunas de estas pueden
ser: que sus hijos se tornen retraídos, escondan sus pantallas cuando otros están cerca, o pierdan
el deseo de ir al colegio.
Estar alerta a lo que hacen los hijos en el mundo en línea es fundamental. Así lo asegura Francisco,
padre de la familia Guerrero, quien recomienda específicamente invertir tiempo en saber lo que ven
sus hijos o con quienes se asocian en ese entorno: “Estar atento a los estados de ánimo de mis
hijos es muy importante, [pues] podrían ser una señal de que algo está sucediendo”, dijo Francisco.
Hablar con los niños con frecuencia y de manera abierta ayuda mucho. “Mientras más hablen sobre
bullying, más seguros se sentirán de contarles lo que vean o experimenten sobre el asunto”, dice
UNICEF en sus consejos en línea para padres.
Adriana y Francisco, cuyos hijos sufrieron de bullying en el colegio, se dieron cuenta que a veces
hablar menos y escuchar más produce mejores resultados. “Tratamos de enfocarnos en ser
accesibles y escuchar activamente sin reacciones exageradas”, dijo Francisco.
Otro consejo que también dan algunos expertos es que, más allá de hablar, escuchar y observar a
sus niños, los padres no deberían temer establecer algunas reglas para las actividades en línea de
sus hijos. Los hijos del matrimonio Guerrero, por ejemplo, permiten a sus hijos jugar juegos en línea
o hablar con amigos por Internet, pero se aseguran de que no interactúen con extraños o que se
vean expuestos a contenido inapropiado. Adriana comenta: “Tenemos controlado el uso de Internet,
lo que significa que no tienen acceso ilimitado a redes sociales. Les aseguramos que confiamos en
ellos, pero no en los demás; no sabemos qué cosas pueden enviarles o decirles”.
Tal como los Guerrero, muchas familias han encontrado excelentes consejos y recordatorios que
les han ayudado a enfrentar el bullying y ciberacoso. Esta información está disponible de manera
gratuita en jw.org, el sitio oficial de los testigos de Jehová.
- ¿Qué puedo hacer si mi hijo sufre acoso escolar o bullying?
- ¿Y si mis compañeros me acosan o se burlan de mí?
- ¿Cómo puedo defenderme del ciberacoso?
Uno de los hijos de los Guerrero, quien tiene 12 años, recomienda especialmente un corto animado
que está en el sitio, titulado Cómo defenderte sin dar un solo golpe. “Aprendí que, si estás sufriendo
bullying, debes saber defenderte con palabras y también debes hablar con alguien de confianza,
como tus padres, profesores o amigos cercanos”, dijo. “Ellos pueden intervenir en la situación y
hacer que se detenga”.
“Es un desafío para los padres encontrar información confiable y práctica para ayudar a los hijos”,
señala Cristóbal Sánchez, portavoz nacional de los testigos de Jehová. “Animamos sinceramente a
los padres a dedicar algunos minutos a la semana a pasar tiempo juntos con sus hijos y conversar
sobre este tema”. - Fotografia : Gentileza Testigos de Jehová