Con el propósito de fortalecer la defensa de los derechos humanos, la memoria histórica y la reparación Integral de las víctimas de la dictadura, la Agrupación de Usuarios PRAIS de la Región de Los Ríos realizará el “2.° Seminario y Conversatorio: Promoviendo los Derechos Humanos y Apoyo a la Salud Mental – Verdad, dignidad y reparación: pilares para una democracia plena”.
La actividad se llevará a cabo el próximo sábado 25 de octubre de 2025, en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Valdivia (tercer piso), desde las 09:00 hasta las 17:00 horas.
El encuentro reunirá a destacados expositores nacionales vinculados a la defensa de los derechos humanos, la salud mental y la memoria histórica, entre ellos: la doctora Médico Psiquiatra María Eugenia Hurtado, integrante del Departamento de Derechos Humanos y de la Comisión de Ética y Memoria del Colegio Médico de Chile; la doctora Karen Alfaro Monsalve, historiadora y decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, especialista en memoria e infancia; y Nelson Caucoto Pereira, abogado en derechos humanos con más de cinco décadas de trayectoria en la defensa de la verdad y la justicia.
El seminario busca generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los derechos humanos, la reparación integral y la salud mental, articulando miradas desde la sociedad civil, la academia y las instituciones públicas.
Juan Omar Vega Santana, expreso político y presidente de la Agrupación de Usuarios PRAIS de Los Ríos, indicó que “con la realización del segundo Seminario y Conversatorio PRAIS, busca ser un espacio de reflexión y compromiso. Esperamos que este encuentro fortalezca la defensa de los derechos humanos y reafirme el rol del Estado en la reparación y la salud integral de las víctimas de la dictadura civil militar. Asimismo, pretendemos que sea un aporte a la comprensión, socialización y difusión de los derechos humanos desde la academia, como parte fundamental del proceso de memoria y de futuro”.
El seminario incluirá exposiciones centrales y espacios de diálogo abiertos entre los expositores y los participantes, abordando temas clave como: La memoria y la justicia en Chile frente a los desafíos actuales de la impunidad; La salud mental con un enfoque en acompañamiento, reparación y derechos; y La infancia y memoria histórica desde la perspectiva de la verdad, la reparación y el impacto social y cultural.
La jornada busca consolidar un espacio permanente de encuentro entre organizaciones sociales, instituciones de salud y educación, y la comunidad, en torno a los valores de la verdad, la justicia y la reparación como pilares fundamentales de una democracia plena.