El primer paso de este proceso, impulsado por el Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, son los Diálogos Sociales que comienzan en noviembre. Este miércoles y jueves se suman dos charlas virtuales.
Con el foco puesto en mejorar las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores del sector cultural, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició la Agenda de Trabajo Cultural Decente, proceso de construcción y diseño de una política pública contemplada en el Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
“Esta Agenda de Trabajo Cultural Decente es fundamental para el cumplimiento del compromiso del Presidente Gabriel Boric con las condiciones de las y los trabajadores culturales”, dijo la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky. “Además del proceso de diálogo social para la construcción de un futuro Estatuto del Trabajador Cultural, implica el lanzamiento de un nuevo programa del fortalecimiento del trabajo cultural en 2023, que permitirá reforzar el trabajo cultural, mejorar las condiciones laborales y dar respuesta a una lucha histórica de tantos años, de gremios, sindicatos y organizaciones, que no había tenido eco hasta ahora. Por fin podremos avanzar en este tema, que va muy de la mano con el crecimiento presupuestario que tenemos el próximo año y la centralidad que le está dando este Gobierno a la cultura”, agregó la secretaria de Estado.
Instituciones, empleadores y empleadoras, trabajadores y trabajadoras tendrán un rol clave en el camino a la elaboración de un Estatuto del Trabajador Cultural, a partir de los Diálogos Sociales, encuentros que comienzan el próximo 14 de noviembre y que se extenderán por cinco zonas a nivel nacional. En el caso de Los Ríos, el diálogo -en modalidad híbrida- está previsto para el martes 22 y miércoles 23 de noviembre en Concepción y reunirá a representantes de las regiones de Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
“El inicio de este proceso de discusión es un paso clave no solo hacia la profesionalización de las y los trabajadores de nuestro sector, sino que una señal hacia el reconocimiento de la dignidad del trabajo en artes y cultura”, dijo, por su parte, la Seremi de las Culturas Antonia Torres. “El campo artístico-cultural constituye el acervo de pensamiento, crítica e imaginación de una comunidad. Las obras de arte llenan de sentido el imaginario de una nación, por ejemplo. No existiríamos como pueblo sin los poemas, los cuadros, las canciones que nos piensan y nos narran. Por lo tanto, pensar en sus productores como trabajadores sujetos de derechos laborales y protección social, es pensar seriamente y con criterios de justicia social en todos y todas aquellas que elaboran el relato de nuestras comunidades y sus territorios”, complementó.
El proceso se ha realizado en conjunto con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y contará con la asesoría técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO.
En los diálogos se abordará la experiencia comparada de estatutos del trabajador y trabajadora cultural en el mundo, derechos fundamentales del trabajo y principios de seguridad social, finalizando con una síntesis de propuestas y acuerdos de los diálogos por zona. Podrán participar gremios y sindicatos del sector cultural y patrimonial que se encuentren constituidos legalmente y que sean representativos de su subsector o área disciplinar.
Toda la información e inscripciones se encuentra en el sitio web https://www.cultura.gob.cl/trabajocultural/.
Otras formas de participación
Las organizaciones no formalizadas también podrán ser parte de los procesos a través de la consulta técnica, espacio de escucha y recepción de propuestas provenientes de organizaciones representativas de trabajadores y empleadores que no se encuentran formalizados.
En el caso de las personas naturales estas podrán completar la consulta virtual que se dispondrá en el sitio web y que a través de una encuesta breve recogerá las principales opiniones de trabajadores y trabajadoras en torno a las propuestas y temas abordados en los encuentros.
Tanto para la consulta técnica como para la consulta virtual, pronto estarán disponibles los requerimientos y fechas del proceso para su inscripción.
Charlas virtuales
Este miércoles 9 y jueves 10 se realizarán dos charlas para reflexionar sobre Trabajo Decente y experiencias internacionales que abordan la materia. Los webinar se transmitirán a través de Facebook y del canal de YouTube del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El miércoles (16 horas) la charla se denomina Camino a la Nueva Ley del Trabajador del Arte-experiencia del Perú, la que abordará el proceso de diálogo llevado adelante en este país durante el año 2021. Expone Gloria Lascano de la Unesco.
El jueves (11 horas) la charla será ¿Qué significa cuando hablamos de Trabajo Decente?, la que estará dirigida a profundizar la concepción instalada desde la Organización Internacional del Trabajo. Expone Juan José Guillarte de la OIT.
¿Qué es el trabajo decente?
La OIT lo define como el empleo que genera un salario justo y protección social, resguardando los derechos fundamentales del trabajo e incorporando el diálogo social como método fundamental para la elaboración de consensos. La noción de trabajo decente también se encuentra incluida como uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible firmada por 193 Estados Miembros en septiembre de 2015, incluido Chile, la que traza un marco para el desarrollo económico, social y ambiental sostenible.
Fotos: Mario Ruiz/Ministerio de las Culturas
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, acompañada de las subsecretarias de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez; y del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari; además del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; anunció el inicio de la Agenda de Trabajo Cultural Decente.