Académicos e investigadores Ulagos realizan trabajo colaborativo en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación

Durante dos jornadas y en formato de Taller, se buscó entre los participantes identificar
potenciales carteras de proyectos multidisciplinarios de ciencia aplicada que enfrenten
desafíos regionales, nacionales y/o internacionales en las áreas de los agroalimentos y

acuicultura.

Para potenciar los lineamientos y políticas institucionales, la Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado, a través de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, se encuentra
impulsando un conjunto de iniciativas que fortalezcan las capacidades de la institución para el
desarrollo de proyectos de ciencia aplicada y transferencia de resultados.
En este contexto, se busca incorporar estrategias para impulsar la Investigación, Desarrollo e
Innovación (I+D+i) basados en las demandas del entorno, las que complementarán las ya
existentes estrategias de impulso a la I+D+i basadas en las capacidades internas para la
investigación aplicada.
Como parte de esta búsqueda, recientemente se desarrollaron en Puerto Varas, dos talleres que
buscaban identificar potenciales carteras de proyectos multidisciplinarios de ciencia aplicada que
enfrenten desafíos regionales, nacionales y/o internacionales en las áreas de los agroalimentos y
de acuicultura. Esta cartera de proyectos representará un importante insumo para orientar los
esfuerzos institucionales y el fortalecimiento de la investigación científica aplicada.
“En estas actividades esperamos convocar a investigadores e investigadoras, de diferentes
departamentos y centros, que desarrollan o desean desarrollar investigación aplicada relacionada
con los agroalimentos y la acuicultura, de manera colaborativa”, explica el Director Innovación y
Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de Ulagos, Marcos
Hernández.
La primera sesión de este Taller estuvo orientada a generar sinergias entre los investigadores(as),
donde se les solicitó que se presenten de manera resumida, con sus principales líneas de
investigación, proyectos ejecutados y/o en ejecución, y potenciales ideas de proyectos a
desarrollar. Mientras tanto en la segunda sesión, se avanzó en la identificación de potenciales
proyectos multidisciplinarios aprovechando las sinergias ya identificadas en la primera jornada.
Impacto y acciones a futuro
Actualmente las áreas de acuicultura y agroalimentos son las que mayor ciencia aplicada y
transferencia tecnológica desarrollan al interior de la Universidad de Los Lagos, destacando
unidades académicas como el centro I-Mar, departamentos académicos como Acuicultura y
Recursos Agroalimentarios, Ciencias Biológicas y Biodiversidad, Ciencias de la Ingeniería, Recursos
Naturales y Medioambiente; así como la Unidad de Producción Acuícola.
“Es la intención de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a través de la Dirección de
Innovación y Transferencia Tecnológica potenciar aún más la investigación aplicada y la

transferencia de tecnologías en estas áreas, que tienen un valor especial para la región de Los
Lagos y para el país”, comenta Marcos Hernández.
La coordinadora del Proyecto Institucional Redes STEM Género Francisca Viveros comentó la
importancia de la participación de mujeres académicas STEM (sigla en inglés de ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas) en la actividad: “Ha sido muy interesante el diálogo, me
parece que las y los investigadores/as con los que compartí tienen mucha claridad respecto a los
desafíos que enfrenta nuestra región. Creo que es muy acertado realizar este tipo de actividades
que facilitan la conformación equipos de investigación mixtos e interdisciplinarios. En general, hay
una menor cantidad de académicas con formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
realizando investigación aplicada, por lo que estas instancias son relevantes para incentivar la
participación de nuestras académicas en el debate con ideas de investigación potentes y
propuestas de soluciones a los graves problemas que aquí se han comentado” indicó.
A futuro, se espera concretar una serie de acciones tendientes a fortalecer el ámbito del I+D+i a
raíz de lo establecido en estos Talleres, donde destaca el lanzamiento del concurso regular de
apoyo a proyectos de Ciencia Aplicada; Concurso de investigación aplicada UFRO-ULAGOS;
Diplomado en formulación de proyectos de ciencia aplicada; Diplomado en Emprendimiento
Conekta ULagos para empresas y emprendedores(as) regionales y lanzamiento del diplomado de
Gestión territorial para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la
macrozona sur.
“A estas iniciativas se suma el lanzamiento de Plataforma de Vinculación Territorial, la creación de
la red de Innovación y Emprendimiento Ulagos y el Análisis de tecnologías ULagos para gestionar
protección de la propiedad industrial”, puntualiza el Director Innovación y Transferencia
Tecnológica.
Por su parte el académico de la carrera de Ingeniería Civil en Informática de Ulagos y participante
de esta instancia, Joel Torres Carrasco, valoró la oportunidad de poder compartir con otros
investigadores y conocer sus realidades, intereses y sobre todo sus problemas. “Fue muy valioso
comprender todos aquellos puntos en los cuales existen posibles colaboraciones y lograr vincular
aquellas posibles colaboraciones en los lineamientos dados por el Pacto Regional. Espero que en
adelante, se puedan concretar estas colaboraciones en proyectos interesantes para la
investigación y la transferencia tecnológica en la Región de Los Lagos”, dijo el académico.
Betty Ronceros, Magister en Tecnología de alimentos y Directora de la carrera de Ingeniería en
Alimentos de Ulagos, manifestó interés desde un principio en participar de esta instancia, ya que
dijo sentirse identificada con estas temáticas. “En general ha sido muy provechosa esta actividad
desde varias aristas, primero porque nos ha permitido conectar entre los distintos investigadores y
conocer no solo sus diversas especialidades y áreas sino, sobre todo, los temas en las cuales están
trabajando. Por otro lado, nos ha permitido tener una mirada alineada en cuanto a las prioridades
que tiene el gobierno regional y en los cuales debiéramos tener más dedicación y preocupación.
Conocer las prioridades evidenciadas en el Pacto por una Región Sostenible e inclusiva de la
Región de Los Lagos, que además fue liderada por la Universidad, nos traza el camino que
debemos tener en nuestras investigaciones aplicadas.”

Finalmente la Dra. Claudia Castillo Haeger, Directora de Investigación de la Vicerrectoría de
Investigación y Postgrado, y en su rol como Directora del Proyecto: “Más mujeres, más Ciencia e
Innovación: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales con Enfoque de Género en I+D+i+e, en
la Universidad de Los Lagos”; expuso a los académicos los alcances del proyecto institucional,
entregando material del proyecto de innovación en educación superior de ANID y señalando las
actividades clave que se desarrollarán este segundo semestre de 2023, con el proposito de:
“Aumentar las capacidades institucionales que permitan transversalizar el enfoque de género en
todos los ámbitos y procesos de la I+D+i+e, para disminuir las brechas de género y contribuir
considerablemente en la transformación cultural de género de la institución en estos ámbitos”.
Se destaca además que se encuentran abiertas las convocatorias a los fondos internos de
investigación regular y de ciencia aplicada en la institución donde: el enfoque de genero es
condición de partida en el diseño y la formulación de las investigaciones; se considera la
adjudicación en paridad; el resguardo horario por conciliación y; en todos los equipos de
investigación habrá participación femenina; entre otros criterios actualizados en las bases. Es con
ése propósito y en el marco del objetivo específico “Fortalecer el trabajo colaborativo en redes
sobre temas de género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación CTCI a distintos niveles”
que los talleres realizados en Puerto Varas son una oportunidad relevante de visualizar nuevas
ideas junto con el compromiso colectivo por una investigación pertinente, con sentido y calidad;
para reconocerse como una universidad regional que promueve la inclusión y la perspectiva de
género en el trabajo de diferentes disciplinas para la I+D+i+e.

Related Articles