Seremi de Agricultura organizó taller del Programa de Fertilidad de Suelos, financiado por
Gobierno Regional y su Consejo Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. El
segundo concurso ya está abierto y las bases se encuentran disponibles en www.minagri.gob.cl
La Unión, 14 de octubre 2025.- Este martes se desarrolló el tercer taller orientado a capacitar a
pequeños agricultores e integrantes de comunidades indígenas de esta región en el manejo de sus
predios, con el fin de optimizar la fertilidad del suelo y mejorar la productividad de sus cultivos de
manera sostenible, el que fue encabezado por el seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez
Slater.
La actividad, realizada en dependencias del Liceo Agrícola Tecnológico Werner Grob de esta
comuna, se enmarcó en el Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Fertilidad en Sistemas
Agropecuarios Productivos de la Región de Los Ríos, ejecutado por la Seremi de Agricultura y
financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, a través del Fondo Nacional
de Desarrollo Regional (FNDR).
Durante el taller, académicos e investigadores de las facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias
de la Universidad Austral de Chile y de Ciencias Forestales y Recursos Naturales UACh capacitaron
a pequeños agricultores y agricultoras de La Unión, Río Bueno, Paillaco y a equipos técnicos de
esas comunas, para que sepan cómo tomar una muestra de suelo con una pala y cómo interpretar
un análisis de suelo.
Eva Maldonado, presidenta del Consejo Asesor de Área (CADA) INDAP Paillaco, se refirió a la
actividad organizada por la Seremi de Agricultura, en colaboración con la Universidad Austral de
Chile.
“Me parece una actividad relevante para el mundo rural, donde los pequeños agricultores vienen
a conocer varios temas que de repente uno no tiene idea, como por ejemplo lo que están
haciendo hoy día, que es tomar muestras de suelo. Eso es súper importante porque muchas veces
uno llega, lo hace y no sabe. Pero cuando hacen estos talleres, estas capacitaciones, fomentan la
agricultura familiar campesina”, expresó la dirigente de los campesinos de Paillaco.
En esta línea, Jorge Sánchez recalcó la importancia de sumar esfuerzos entre la academia,
agricultores y servicios públicos, para poder apoyar a los productores en el campo y que mejoren
su calidad de vida.
“Por eso estos talleres son relevantes, porque por un lado hay una explicación del por qué
estamos acá en el marco de la ejecución de un programa, pero también vamos a ir a terreno a
aplicar lo que estamos aprendiendo en lo teórico y eso, claramente, se traduce en mejores
condiciones”, explicó.
El seremi añadió que continuarán los problemas presupuestarios en materia de fertilización de
suelos, durante esta etapa de transición hasta que comience a operar la Ley SIGESS (Sistema de
Incentivos para la Gestión Sostenible de Suelos Agropecuarios), que aún se tramita en el
Parlamento.
“Este programa (de Fertilidad de Suelos) del Gobierno Regional es clave, porque vamos a tener
subsidio este año y tiene tres tipos de beneficiarios que puedan postular (pequeños y medianos
agricultores, junto a comunidades indígenas de la región). De hecho, el segundo concurso ya está
abierto y cierra el 5 de diciembre”, expresó Sánchez, a la vez que invitó a informarse y revisar las
bases a través de la página www.minagri.gob.cl , consultar en las áreas de INDAP Los Ríos o a algún
asesor técnico.
Una correcta muestra de suelo
En este taller participaron el académico del Instituto de Bosque y Sociedad de la Facultad de
Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, Felipe Zúñiga; junto al
doctor John Clunes y el ingeniero y magister Rodrigo Vergara, ambos del Instituto de Ingeniería
Agraria y Suelo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias también de la UACh, al igual que
la doctora Susana Valle, quien no pudo asistir en esta oportunidad.
Zúñiga comentó que es relevante que los pequeños agricultores puedan tener una actividad
teórico-práctica que aborde qué es el suelo, ya que no se puede cuidar algo sin saber qué es,
cuáles son sus componentes, para qué sirven y cuáles son sus funciones.
“Esto resulta fundamental para que ellos también puedan, en una parte práctica, tomar una
muestra, entender lo importante que es tomar una correcta muestra de suelo, para que cuando la
envíen al laboratorio tengan un resultado que sea acorde al ambiente en el cual ellos viven y por
qué están haciendo esa toma de muestra”, contó.
El académico acotó que lo anterior “les va a permitir posteriormente proyectar un diseño a nivel
de su predio, para poder pensar en una fertilización más sustentable, que permita por una parte
suplir el requerimiento de la planta, pero por otra parte también evitar riesgos de contaminación;
es decir, que tenga un componente ambiental también asociado”, subrayó.