La Iniciativa busca apoyar a las comunidades rurales en la gobernanza, acceso y
derecho humano al agua potable.
Valdivia 21/03/2023. Durante el último tiempo, la Región de Los Ríos ha
sufrido con fuerza los impactos del cambio climático. Por primera vez en su
historia, se decretó como una zona de escasez hídrica a finales de 2021, ante la
temporada seca de verano y los agresivos incendios forestales que amenazan
constantemente las zonas pobladas, incluyendo a la ciudad de Valdivia. Y como si
esto no fuera suficiente, se suma un registro de déficit hídrico que llegó a un 20%
en 2022, que ahora conlleva a que se requiera el uso de camiones aljibes para
proveer agua a los sectores rurales.
Ante este complejo escenario, en la región se comenzará a implementar el proyecto
titulado “Abastecimiento de agua potable rural, restauración de bosques y
derechos humanos, en la cuenca del río Valdivia”, una iniciativa, que fue lanzada
el 22 de marzo en Valdivia, en el contexto del Día Mundial del Agua, y financiada
por la Unión Europea, la cual será ejecutada por la organización de conservación
WWF Chile, y co-ejecutada por el Gobierno Regional de Los Ríos, la Asociación de
Municipalidades de la Región de Los Ríos, Conaf y la Fundación Superación de la
Pobreza, con un enfoque específico hacía la participación y empoderamiento de las
comunidades locales e indígenas.
Este proyecto que, se ejecutará durante dos años, y considera un aporte de la Unión
Europea de EUR 330.000, buscará fortalecer la gobernanza en el acceso y derecho
humano al agua, así como la restauración de bosques, planificación participativa
para la cuenca del río Valdivia, y la generación de alianzas público-privadas que
permitan financiar, diseñar e implementar otros proyectos de restauración, que
facilitan la sistematización y difusión de recomendaciones para la restauración y
políticas públicas.
Ewout Sandker, Jefe de Cooperación de la Delegación Unión Europea
en Chile, afirmó “estamos muy contentos de poder trabajar junto a WWF, la
Gobernación Regional de los Ríos, la Asociación de Municipios de la Región de Los
Ríos, y los demás aliados que también participan de esta iniciativa. Este proyecto
busca replicar la exitosa experiencia que tuvimos junto a WWF en la zona de
Nahuelbuta en la región de La Araucanía. Aquí también trabajaremos en la
restauración participativa de bosques junto a las comunidades, sector público y
privado, para mejorar la calidad y cantidad de agua, además de generar múltiples
bienes y servicios para las comunidades que viven en los territorios. Este proyecto
es una muestra más del compromiso que la Unión Europea mantiene con Chile en
materia climática desde hace varios años”.
Asimismo, Sandker destacó que la iniciativa también contará con el uso de la red de
satélites europeos Copernicus para la observación de la Tierra, proyecto que ya se
desarrolla en conjunto con la Universidad de Chile, y apoya en todo el monitoreo de
las aguas superficiales, esenciales para la restauración de los bosques. “Copernicus
permite la gestión en tiempo real de los recursos costeros, mineros y agrícolas, así
como la prevención o gestión de los riesgos asociados al cambio climático y los
desastres naturales, como fue el caso recientemente en la gestión de los incendios,
por lo que es una herramienta muy útil para este tipo de iniciativas”, detalló.
El gobernador de la Región de Los Ríos, Luis Cuvertino, señaló que “en
este importante día para el mundo entero, debemos decir que tenemos tareas
importantes, que deben ser de carácter permanente y que nos invitan a un trabajo
colaborativo, donde nuestras preocupaciones respecto al cambio climático y sus
impactos, principalmente en el recurso hídrico, deben ser un compromiso de
todos”.
“Este Gobierno Regional ha estado muy atento en conocer y reconocer experiencias
valiosas de nuestra región, especialmente porque nos interesa fortalecer el trabajo
de los comités de agua potable rural, es por eso que una experiencia que nosotros
destacamos es la alianza que hemos establecido con el comité de Agua Potable
Rural Mashue, que nos ha permitido conocer el aprendizaje de más de 20 años y
recoger sus experiencias para replicar en políticas públicas eficientes para nuestro
territorio. Es necesaria una colaboración amplia, tenemos cuerpos de agua
importantes, pero estamos con una declaratoria de emergencia hídrica, que nos
avisa que todos debemos comprometernos para resolver de mejor manera nuestra
adecuación frente al cambio climático, allí tenemos un tremendo desafío y desde el
Gobierno Regional estaremos para apoyar”, agregó la autoridad regional.
Por su parte, Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, destacó el aporte
que este proyecto hará desde los propios territorios para hacer frente a las actuales
emergencias ambientales que enfrenta nuestro país y el mundo. “Promover el
derecho humano de las comunidades rurales al agua y a un medioambiente sano,
utilizando para ello soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de
bosques, así como el establecimiento de una buena gobernanza en torno a la cuenca
del río Valdivia, es una forma efectiva de hacer frente a la crisis climática y de
pérdida de biodiversidad, generando beneficios concretos también para las
comunidades rurales”, señaló.
Carolina Silva Pérez, alcaldesa de Río Bueno, y vicepresidenta de la
Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos, valoró la puesta
en marcha de este proyecto enfocado en los recursos hídricos, la restauración de
bosques y los derechos humanos. “Este es un importante nicho de interés que debe
ser abordado desde una perspectiva de la implementación de políticas públicas que
vayan en beneficio de las cuencas hídricas de la Región de Los Ríos, en este caso de
la cuenca del río Valdivia, que abre paso para que se vaya tratando este tema a nivel
de la Asociación de Municipalidades y se realice un trabajo colaborativo e
interrelacionado con las demás comunas, en el entendido que somos doce comunas
con un alto componente de ruralidad en muchas de ellas y también con afluentes
hídricos importantes, que irradian no solamente el quehacer en el ámbito turístico
y de la vida de los poblados propiamente tal, sino que también son una fuente
importante de desarrollo natural y también de lo que son las cuencas hidrográficas
a nivel regional en su conjunto”, indicó.
Arnoldo Shibar Torres, director regional de CONAF Los Ríos señaló que
“el trabajo colaborativo que llevamos actualmente con las organizaciones que
componen esta iniciativa liderada por WWF, va de la mano con las líneas de trabajo
que hemos estado impulsando desde la Corporación Nacional Forestal en Los Ríos,
donde el foco lo tenemos puesto en la conservación, restauración y protección de
los ecosistemas boscosos con especial énfasis en la adaptabilidad al cambio
climático. Es sumamente necesario realizar acciones que nos permitan asegurar
y/o mejorar la disponibilidad de agua para los habitantes de todos los rincones de
nuestra región y para ello desde nuestra institución nos toca trabajar en la
conservación de los bosques existentes y en la recuperación de sitios claves para la
provisión de servicios ecosistémicos tan importantes como la provisión de agua”.
Desarrollo local
En cuanto al desarrollo local, uno de los puntos clave del proyecto es promover el
reconocimiento de la relación entre derechos humanos, gobernanza, desarrollo
económico local y soluciones basadas en la naturaleza. Esto, abriendo
oportunidades de brindar mejores condiciones ambientales para el acceso al agua a
comunidades rurales de la cuenca del río Valdivia, además de la vinculación con
políticas públicas para la generación de beneficios directos e indirectos. Lo
anterior, mediante la planificación de la restauración de bosques a escala de
paisaje. Además, se busca sensibilizar a la ciudadanía de los beneficios directos e
indirectos de la restauración de bosques.