Valdivia, jueves 10 de noviembre de 2022 – “Apoyo para la elaboración de Planes Regionales de Desarrollo Rural y Plan Nacional de Convergencia al 2035″, se denominó a los talleres que ejecutaron la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y el Gobierno Regional, en coordinación con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y con el asesoramiento de la consultora Cliodinámica, en las comunas San José de la Mariquina, Máfil, La Unión y Panguipulli.
Cada jornada contó con la presencia autoridades y la participación de actores locales de diferentes comunas, quienes identificaron los principales problemas de desarrollo local y buen vivir, con el fin de proponer y priorizar soluciones al año 2035 en los ámbitos: bienestar social, oportunidades económicas, sustentabilidad medioambiental, cultura e identidad.
Alejandro Yacuzzi, cofundador de Liquen Austral Bio-insumos y participante de los talleres, mencionó que uno de los problemas que afectan al desarrollo del bienestar en los sectores rurales es la conectividad:
“Una de las principales brechas que identificamos durante la actividad fue la conectividad porque en algunas zonas no hay internet. Para este tipo de problemas, en mi grupo propusimos “dignificar la vida rural”, comprendiendo cuál es ese estilo de vida que hay en el campo e implementando mejoras que nazcan del territorio y de las necesidades de los vecinos, no impuestas por un nivel central, por ejemplo”.
Vicente Gómez, profesional de apoyo de la SEREMI de Agricultura de la región de Los Ríos, dijo
“En mi grupo de trabajo, tuvimos varias coincidencias con las brechas que hemos detectado en el mundo rural y una de ellas, es la falta de formalización o la alta informalidad que hay en la actividad agrícola en la región. Muchos agricultores y agricultoras no formalizan su trabajo por motivos como el no poder cumplir con la carpeta sanitaria o perder beneficios”.
Jorge Balboa, profesional de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Los Ríos, se refirió a las etapas posteriores a la ejecución de los talleres:
“Se generará un documento con todas las observaciones y comentarios que hemos recibido en el trabajo que estamos socializando. Luego, viene un proceso de revisión de la propuesta y aprobación por parte del Consejo Regional. En paralelo, se está constituyendo una gobernanza público-privada que incluirá a autoridades, organismos de la sociedad civil, ciudadanos y gremios que representan a distintos sectores productivos de la región”.
Balboa, agregó que el primer plan de implementación de la estrategia se elaborará en el transcurso del próximo año.
Los talleres territoriales de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) también se están realizando en las regiones Arica y Parinacota; Coquimbo; Valparaíso, Maule y Ñúble, con el objetivo de dar un nuevo énfasis a la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, a través de la construcción desde las regiones, para luego converger en un plan nacional.
La PNDR promueve la coordinación de actores y variables que inciden en el desarrollo de los sectores rurales, valorando el potencial que tienen para el desarrollo local, regional y nacional, resolviendo las brechas y riesgos de estos territorios, enfocándose en las oportunidades actuales y futuras que dinamizan al país.