- El encuentro, realizado en la Nube Cowork de la capital regional de Los Ríos, reunió a más de 30 actores de la zona. Este proceso concluirá con la entrega de la nueva Estrategia Nacional CTCI a la Presidencia de la República en 2026.
Más de 30 actores del ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Los Ríos, y algunos también de Los Lagos, participaron esta semana en el diálogo regional “Chile crea su estrategia nacional CTCI”, que fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (Consejo CTCI), con el apoyo del MinCiencia.
Este evento se llevó a cabo en la Nube Cowork de Valdivia, y tuvo como principal objetivo, que los distintos actores invitados pudiesen discutir temas clave que serán considerados en la actualización de la Estrategia Nacional CTCI, documento que será entregado a la próxima Presidencia de la República, en 2026.
Este diálogo territorial reunió a representantes de la academia, sector productivo, sociedad civil y autoridades regionales, quienes discutieron cómo la ciencia, el conocimiento y la innovación pueden responder a los principales desafíos globales y locales.
La directora ejecutiva del Consejo, Katherine Villarroel, destacó que “este año cumplimos 20 años de trayectoria como el ente mandatado para entregar orientaciones al país, para que la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación sean el motor del desarrollo y bienestar de Chile. En este contexto, estamos comprometidos con conectar la voz de los territorios con una visión de largo plazo que se plasme en la Estrategia CTCI 2026, reflejando tanto la diversidad regional como los fenómenos de cambio global que transforman nuestro presente y futuro”.
En el encuentro llevado a cabo en Valdivia, los y las participantes abordaron temas relacionados con sustentabilidad productiva, biodiversidad, formación de capital humano y oportunidades para la innovación en sectores estratégicos. Estos insumos se sumarán a los otros diálogos realizados en distintas regiones del país y a la consulta pública en la que participaron más de 1.500 personas que aportaron sus visiones y prioridades.
Tras el evento, la SEREMI de Ciencia en Los Ríos y Los Lagos, Dra. Sandra Orellana, valoró la importancia que tienen las regiones en la construcción de esta estrategia. “Desde el MinCiencia estamos muy conformes con el resultado de este diálogo. Esto porque la estrategia nacional CTCI será la hoja de ruta con la que se tomarán las futuras decisiones y se diseñarán las políticas públicas, que definirán hacia donde irá nuestro país, y estas acciones deben ser decididas incorporando la diversidad y toda la experiencia de las regiones. Chile, y particularmente su ecosistema CTCI, crecerá de la mano de sus regiones”, comentó la autoridad regional.
Juan Taladriz, Consejero Regional de Los Ríos, y presidente de la Comisión de Fomento, señaló que “estas reuniones ponen en valor lo que estamos haciendo como región y sabiendo todas las dificultades que hay para implementar desarrollo, son súper importantes para que esta estrategia, que efectivamente se hace cada cuatro años y se va mejorando, sea un aporte para todo Chile. Porque tenemos incentivos distintos, problemas distintos, buscamos soluciones también que tienen que ver con el desarrollo de la bioseguridad y la tecnología. Por ejemplo, en el grupo que me tocó participar abordamos el tema de los residuos sólidos y orgánicos. Cómo se avanza en eso. Todos son temas muy importantes para la región y para el país”, comentó.
Finalmente, Antonio Lara, académico e integrante del Consejo CTCI, calificó como muy positiva la jornada. “Fue una instancia de reflexión muy profunda, donde los distintos grupos pudieron trabajar. Quiero destacar la acción mancomunada entre el MinCiencia y el Consejo. Creo que el país tiene una serie de brechas en materia de CTCI que es necesario completar para el desarrollo sustentable en el contexto internacional, y sobre todo en el contexto de cambio climático y deterioro ambiental. Por eso es muy importante que el ecosistema CTCI esté vinculado con la sociedad, con la ciudadanía, y eso hace que estos diálogos sean muy importantes.
Con este proceso, el Consejo CTCI reafirma su mandato original: generar orientaciones estratégicas para un desarrollo sostenible e inclusivo, hoy más necesario que nunca en un contexto de transformaciones globales.