Organizaciones de Bosquentrama demandan cambios en políticaforestal y piden incorporar sus aportes en la ley de incendios que está en discusión


Juntas de vecinos, comités ambientales, comunidades indígenas, entre otras
organizaciones que forman la Red y Observatorio de los Bosques y las Políticas
Forestales enviaron hoy al Senado una Declaración en la que manifiestan los
cambios que esperan en las políticas forestales y en el proyecto de ley que regula
los incendios forestales y rurales.
Con grandes expectativas de que las autoridades escuchen a quienes viven en los
territorios para que las leyes que se promulgan tengan pertinencia, las organizaciones de
la Línea de Gestión de incendios de Bosquentrama, prepararon una Declaración. Junto a
una carta, el documento fue enviado a la Comisión de Agricultura del Senado.
Actualmente el proyecto de ley que busca regular la prevención de incendios forestales y
rurales (Boletín 16335-14) se encuentra en su segundo trámite constitucional en el
Senado. El objetivo principal del cuerpo normativo es fortalecer la prevención de incendios
forestales y rurales a través de una mejor planificación territorial y un fortalecimiento de la
regulación a la actividad forestal, en materia de incendios.
En ese contexto, las organizaciones firmantes estiman necesario —como primer punto—
dar carácter vinculante a instrumentos de planificación territorial, regulando la ubicación
de complejos inmobiliarios y productivos de alto riesgo. En ese sentido, indican que los
Planes Reguladores Comunales y Planos Reguladores Metropolitanos deben incluir zonas
urbanas forestales, ya que —entre otros riesgos— está la inminente amenaza de
incendios forestales.
De igual forma, abogan por promover que las comunidades rurales y aquellas que se
encuentran en la “interfaz urbano-forestal” participen en la elaboración y actualización de
planes y programas de prevención y control temprano de incendios forestales. En este
punto plantean que, para tener una mejor coordinación y articulación, necesitan saber
cómo opera el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) que es la
instancia de planificación y coordinación de diversas instituciones públicas y privadas
enfocada en preparar, prevenir y responder a emergencias y desastres naturales o
provocados.
Otro punto muy importante para las organizaciones comunitarias que ya están trabajando
en la prevención de incendios forestales, es disponer de recursos regionales para
capacitar, financiar, equipar y fortalecer sus actividades.
Acerca de los monocultivos forestales y otros proyectos productivos que constituyen un
factor de riesgo para la propagación de incendios forestales, proponen con claridad exigir
estudios interdisciplinarios, antes de otorgar permisos de expansión.
La Declaración expone una serie de otras demandas asociadas a cómo recuperar los
ecosistemas nativos afectados por incendios forestales; sanciones que deben tener las
empresas y personas que no respetan la legislación vigente; incorporar un mecanismo
tipo royalty que se aplique a actividades productivas de la gran industria en función del
riesgo; el impulsar campañas de comunicación y difusión de manera permanente

considerando que la prevención apunta a cambios conductuales. También capacitar a las
comunidades para que puedan responder ante una emergencia, además de transparentar
y facilitar el acceso información sobre las causas de los incendios.
Esta Declaración la firman las siguientes organizaciones: Región de Valparaíso:
Comunidad Agrícola Serranía El Asiento – Comuna de San Felipe; Agrupación Canal
Chacao para la prevención de incendios y seguridad – Comuna de Quilpué.
Región Metropolitana: Comité Ambiental Comunal de Paine – Comuna de Paine;
Asociación de Comuneros Llanos de Caleu – Comuna de Til Til.
Región del Maule: Agrupación Maule Sur por la Vida – Comuna de San Javier; Junta de
vecinos N°8 Name Sur – Comuna de Cauquenes; Centro Agroecológico Longaví –
Comuna de Longaví.
Región del Biobío: Oficios de Nahuelbuta – Comuna de Santa Juana; Corporación
parque para Penco – Comuna de Penco; Red de propagadores de flora nativa Peuma
Florida – Comuna de Florida; Fundación Cultural por el Patrimonio Natural Reverdecer –
Comuna de
Tomé; Mulchén Consciente – Comuna de Mulchén
Región de La Araucanía: Raíces del Sol – Comuna de Collipulli; Comité de Desarrollo y
Adelanto del Sol – Comuna de Collipulli
Región de Los Ríos: Comunidad ecoturística Isla del rey – Comuna de Corral;
Comunidad Indígena Francisco Nahuelpán Navarrete – Comuna de Lanco; Comunidad
Indígena María Trecanahuel de Llongahue – Comuna de Panguipulli y Comunidad
Indígena Manuela Vera – Comuna de Panguipulli.
Cabe recordar que Bosquentrama, Observatorio de los Bosques y Políticas Forestales es
una red de organizaciones de la sociedad civil, impulsado por la Agrupación de Ingenieros
Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), en colaboración del Centro Internacional Cabo
de Hornos (CHIC) y la ONG CIEM Aconcagua, y financiamiento de la Unión Europea.

Related Articles