Más de 180 personas participaron en la jornada técnica, en el inicio del Mes de la Recuperación de SENDA y la Salud Mental en Los Ríos.

Con una alta convocatoria que superó los 180 participantes, se
desarrolló en la carpa CECs en Valdivia, la Jornada Técnica basada en el
Modelo de Recuperación: Abuso de Sustancias y Calidad de Vida en
Salud Mental. La actividad se enmarcó en la conmemoración del Mes de
la Recuperación impulsado por SENDA, y el Mes de la Salud Mental, y
fue organizada en conjunto por SENDA Los Ríos, la SEREMI de Salud de
la Región de Los Ríos y la carrera de Terapia Ocupacional de la
Universidad San Sebastián (USS).
La jornada tuvo como objetivo generar un espacio de encuentro y
formación para equipos técnicos, estudiantes y profesionales vinculados
a la promoción de la salud mental, la prevención del consumo de
sustancias y la recuperación integral de las personas. A lo largo del día,
se presentaron ponencias que abordaron desde políticas públicas hasta
experiencias clínicas y académicas de intervención en la región.
La actividad fue inaugurada con los saludos de autoridades de la SEREMI
de Salud; Ivone Arre Yáñez, Directora Regional de SENDA Los Ríos;
Cinthia Lara Loyola, y el Vicerrector de la Universidad San Sebastián;
Juan Andrés Varas, quienes valoraron la articulación interinstitucional
como un eje clave para fortalecer las respuestas en salud mental y
consumo problemático.
Durante la tarde, se presentaron experiencias locales de tratamiento
desde programas de Tratamiento por Consumo de Alcohol y otras
Drogas, PAI Aiwiñ y Residencial Raíces Mujeres, experiencias de
prácticas laborales de estudiantes de la universidad en la red de
Tratamiento de SENDA, además de una mesa redonda, donde se dialogó
sobre desafíos, estigmas y oportunidades de mejora en los modelos de
atención.
“Esta jornada buscó visibilizar que la recuperación exitosa de personas
en tratamiento por consumo problemático de sustancias requiere
reconocer las brechas que aún existen, muchas veces asociadas al
estigma o a la falta de oportunidades. También es importante

comprender que la recuperación no es un proceso individual, sino que
necesita del compromiso de instituciones públicas, privadas y
organizaciones comunitarias. Conocer el contexto y el territorio permite
que las personas puedan desarrollarse y mantener sus logros a largo
plazo. Además, el trabajo técnico es fundamental para fortalecer
competencias y articular un discurso común en torno a la recuperación,
que fue precisamente el objetivo de la actividad realizada el día de
ayer”. Señaló la directora regional de SENDA, Cinthia Lara.
Por su parte, la SEREMI de Salud, Ivonne Arré, señaló que “Este
encuentro refleja el vínculo virtuoso que se genera cuando instituciones,
academia y equipos técnicos trabajamos juntos por un mismo propósito:
promover la salud mental y el bienestar integral de las personas. En
este mes, en que conmemoramos tanto el Mes de la Salud Mental como
el Mes de la Recuperación, queremos relevar que ambos temas van de
la mano, porque las adicciones pueden generar importantes problemas
de salud mental. Por eso, es fundamental hablar, escuchar y derribar los
estigmas que todavía persisten. El Presidente Gabriel Boric ha puesto en
el centro la salud mental como una prioridad país, impulsando acciones
concretas que buscan promover una mayor apertura, empatía y
acompañamiento hacia quienes enfrentan estos desafíos” enfatizó.
La actividad, también contó con espacios para la participación
estudiantil, como una muestra de stands informativos de la red de
Tratamiento, Integración Social de SENDA y SEREMI de Salud y
momentos de diálogo interdisciplinario, consolidándose como un hito
relevante en el calendario regional de salud mental.

Related Articles