Mediante un convenio de colaboración entre ambas instituciones, Cecrea amplió su oferta de laboratorios con alternativas gratuitas para niñas, niños y jóvenes de 7 a 19 años en temas como robótica, humedales, plantas medicinales y microbiota. Para mayo se proyecta una exposición con realidad virtual sobre el Riñihuazo.
Un año de actividades conjuntas enfocadas en la comunicación de las ciencias contempla el convenio de colaboración que este 2025 desarrollan el Centro de Creación Cecrea Valdivia y la Universidad Autónoma de Chile, luego de una convocatoria abierta para colaborar con Cecrea. El proyecto apunta a fortalecer el acceso a procesos de creación, proyectos y desarrollo de expresiones culturales, artísticas y científicas, fomentando una programación continua que promueva la creatividad en niños, niñas y jóvenes, mediante la convergencia disciplinaria de las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.
“Estamos muy contentos con este convenio que no solo se centra en las actividades en este espacio, sino que también trabaja con diversos territorios de niñas, niños y adolescentes de la región”, valoró el seremi de las Culturas Oscar Mendoza.
“Estamos en un territorio con una historia profunda de pueblos originarios, y muchas veces se percibe una colisión entre el conocimiento científico y el conocimiento tradicional o ancestral. Me parece muy interesante poder mostrar que en realidad son compatibles, incluso, hay avances muy relevantes dentro del campo científico que reconoce y valora la contribución de los saberes ancestrales”, puntualizó.
Desde la Universidad Autónoma, su directora editorial, Isidora Sesnic, relevó la alianza que por primera vez pone a trabajar juntos a la casa de estudios con el Ministerio de las Culturas. “Para nosotros este tipo de trabajo colaborativo y de co-creación ha sido algo muy distinto a lo que estábamos acostumbrados. Ha sido un verdadero aprendizaje y, al mismo tiempo, una forma concreta en la que la universidad puede generar un impacto real en los territorios, especialmente en niños, niñas y jóvenes”, comentó.
Agregó: “Gracias a los espacios que nos brinda el programa Cecrea podemos aportar con el sello de comunicación pública de la ciencia, que es una de las principales identidades de nuestra universidad. Ese enfoque es el que queremos compartir con los territorios, con las niñas, niños, jóvenes, y, además, con las personas que forman parte del programa Cecrea”.
Para el gestor nacional de contenidos del proyecto, Paulo González, “una comunicación pública de la ciencia debe estar integrada con otras disciplinas, de lo contrario, no funciona”. Al respecto, señaló: “Es fundamental que se vincule con todas las dimensiones de la cultura. En este sentido, para nosotros es clave encontrar espacios no segmentados exclusivamente desde la ciencia, entendida dentro de esa aura cientificista, sino espacios donde la ciencia sea simplemente un elemento más dentro de la cultura. Por eso el programa Cecrea nos parece muy valioso. En el fondo hay un ingrediente, un elemento activador con ciertos contenidos científicos, pero que se mezcla con muchos otros elementos”.
En la práctica
Sobre cómo se traduce en la práctica esta colaboración, la directora de Cecrea Valdivia, Claudia Menéndez, precisó que considera la incorporación de una gestora de contenidos en el área de la comunicación científica que aporta la universidad y que va permeando la programación mensual del centro. En el caso del Cecrea Valdivia este rol lo desempeña Rocío Jaña, bióloga, magíster y doctora en Ecología, comunicadora y gestora de comunicación científica fundadora de @Cuentatuciencia.
“Un ejemplo concreto son los laboratorios donde logramos articular saberes ancestrales como el uso medicinal de plantas con una mirada científica que explica por qué ciertas plantas tienen efectos específicos en el cuerpo humano. Entonces, vamos haciendo un tejido entre los facilitadores del Cecrea de las distintas áreas disciplinarias con la conversación y el aporte de expertos que tenemos de la universidad”, detalló la directora.
El seremi Oscar Mendoza suma otro elemento virtuoso que se desprende de la gestión de Cecrea y que se potencia a través de esta alianza. “Estos espacios donde se desarrolla, se incentiva, se promociona la imaginación y el derecho a la creación de niñas, niños y adolescentes es un aporte sustantivo a lo que viene a ser el proceso de producción que desencadena en espacios de creación, de economía asociada a la cultura. Cecrea viene a ser un semillero en relación con lo que es el aporte que hace la economía creativa a la matriz de desarrollo regional, que hoy tiene un marcado sesgo extractivista y, como dice la Estrategia de Desarrollo Regional, debiéramos ir tornando hacia una matriz menos explotadora del medio ambiente. Cecrea hace un aporte en esa línea”.
Programación
En marzo de este año se realizaron los laboratorios Ciudad Humedal, recorrido histórico por la ciudad y un ejercicio periodístico con la comunidad cercana a los humedales. A través de la recuperación de viejas recetas y la experimentación en la cocina, el laboratorio Cocina Consciente buscó fomentar una relación más saludable y consciente con los alimentos.
En abril fue el turno de Jardín Medicinal, que promovió la creación de un huerto comunitario de plantas medicinales en Cecrea; mientras que Bordando la Naturaleza llevó a quienes participaron a plasmar las principales características de especies de la flora a través de la técnica del bordado.
En alianza con el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Austral de Chile, en abril también se realizó Conexiones invisibles. Arte y microorganismos, laboratorio que, mediante la fotografía y métodos de cultivo de microbiota, buscó documentar la vida microscópica propia de cada participante, descubriendo su belleza oculta.
La programación también incluye laboratorios focalizados en establecimientos educacionales, cuyos estudiantes acceden a las actividades en el centro ubicado en la ex estación de trenes de Valdivia. Estos fueron el laboratorio Fauna Pop Up dirigido a un cuarto básico de la escuela Fedor Dostoievski. La iniciativa surgió a partir de una encuesta en que los estudiantes manifestaron su interés por el dibujo, la pintura y el recorte como técnicas de exploración creativa y la naturaleza como temática.
Por su parte, estudiantes de octavo del Colegio Deportivo participaron del laboratorio Roblab que, a través del uso del kit Mindstorms EV3, buscó que niños, niñas y jóvenes adquieran una base sólida en robótica, abarcando desde la mecánica y la electrónica hasta la programación.
Para mayo se contempla la exposición “Museo Digital Terremoto y Riñihuazo 1960: Una experiencia inmersiva”, impulsada por la Fundación Memorias y Saberes, con subvención otorgada por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, que a través de lentes de realidad virtual permite recorrer los momentos previos y el día del terremoto de 1960, además de los hitos del Riñihuazo, finalizando con una sala testimonial con sus protagonistas.
¿Cómo acceder?
La totalidad de la programación de Cecrea Valdivia es gratuita y contempla alternativas para niñas, niños y jóvenes de 7 a 19 años. Para conocer las actividades se puede visitar su cuenta de Instagram Cecreavaldivia. En tanto, para inscribirse se puede acudir a su edificio ubicado en avenida Ecuador 2000, escribir al correo cecreavaldivia@cultura.gob.clo al WhatsApp +56 9 7684 5068.