Inspección del Trabajo del Ranco capacitó en formalidad laboral a 22 comités de agua potable rural de Río Bueno

·        Mesa de trabajo con beneficiarios y operarios de los APR funcionó entre mayo y octubre.

·        El objetivo fue informar sobre sus obligaciones legales con los trabajadores a cargo del funcionamiento de las bombas proveedoras y de la medición de los consumos. 

Una amplia satisfacción por los resultados de la mesa de trabajo que involucró a socios y operarios de 22 comités de agua potable rural de la comuna de Río Bueno mostró la Dirección del Trabajo (DT).

La mesa de trabajo fue instalada en mayo por la Inspección del Trabajo del Ranco y fue cerrada en la tarde de este miércoles en esa comuna por el director nacional del Trabajo, Sergio Santibáñez; la subdirectora del Trabajo, Laura Vásquez; el director regional del Trabajo, César Paredes, y la inspectora provincial del Ranco, Henny Tamara Fuentes.

El objetivo de la mesa de trabajo fue entregar información de normativa laboral básica a los beneficiarios de los APR -organizaciones sin fines de lucro- y a los trabajadores que mantienen en funcionamiento el sistema proveedor. Ello, porque las relaciones legales entre ambos estamentos suelen estar afectadas por altos grados de informalidad laboral debido al desconocimiento legal puesto que los socios de las cooperativas no son propiamente empleadores, sino que personas que viven en sectores rurales y son provistos de agua potable por el Estado.

El director Sergio Santibáñez explicó que “quedamos muy satisfechos porque entre los usuarios y los trabajadores de los programas de Agua Potable Rural hay mucho desconocimiento de los derechos laborales y por eso hay bajos niveles de cumplimiento de los contratos, los registros de asistencia, la entrega de elementos de protección personal y otras normativas básicas que deben ser respetadas”.

Añadió que la certificación otorgada a los participantes “fue muy positiva porque reconoce que fueron capacitados en los instrumentos laborales que les van a servir a ellos hoy, como pequeños y micro empresarios para poder llevar adelante una administración que sea respetuosa y coherente con los principios del trabajo decente, que beneficie a todas sus comunidades, pero también a sus trabajadores”.  

En los seis meses de funcionamiento, los asistentes a esta mesa recibieron los conocimientos legales que les permitirán no incumplir con las normas laborales, previsionales y seguridad y salud en el trabajo.

El director regional, César Paredes, explicó que “se revisaron materias laborales y de salud y seguridad laboral, como ser, contratos de trabajo, Decreto Supremo 44, sobre prevención, reglamento interno de higiene y seguridad, accidentes del trabajo, Ley de 40 horas, entre otras temáticas”.

La delegada presidencial de la provincia del Ranco, Alejandra Álamos, valoró la iniciativa porque “es muy importante en esta zona, porque los miembros de estos comités de agua potable rural requieren asesoría para manejar bien esta mini empresa que ellos tienen y saber contratar gente, cómo relacionarse con el trabajador, para mejorar no solamente su calidad de vida con el agua potable, sino que también tener un mejor trato con aquellos trabajadores que ellos contraten”.

Jorge Martínez, uno de los dirigentes de los APR participantes, subrayó que “para nosotros estas mesas fueron muy importantes ya que el ochenta por ciento de nuestros dirigentes desconocíamos la importancia del Decreto Supremo número 44 sobre prevención de la seguridad laboral y empezaremos a trabajar con nuestros prevencionistas de riesgos para tener todo en orden, como corresponde”.

La DT agradeció la colaboración del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y a la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), que ayudaron a los APR a elaborar las matrices de riesgo de accidentes y enfermedades profesionales exigidas por el DS 44 y a organizarlos para que se sumaran a la mesa de trabajo.

Related Articles